colabora Elías de los Reyes Davó
Creación de la ETSI de Telecomunicación
Un paseo por el espacio-tiempo
Los hechos ocurren en un momento del tiempo y en un lugar del espacio. Tratar de explicar dichos acaeceres en términos solo del tiempo o solo del espacio nos llevaría a no entender nada de lo ocurrido.
Esto pasa con la creación de la ETSIT UPV. No se entiende si no se define un escenario espacio-temporal.
Previamente a la creación, hubo una reunión del Consejo de Universidades, a la cual se presentó una propuesta de creación de una ETSIT para la Universidad de Murcia, por parte de su rector. En ese momento y en ese lugar, también estaba convocado el rector de la UPV, Justo Nieto Nieto, quien manifestó el enorme interés de la UPV en la creación de una ETSIT para su universidad, pero que, desafortunadamente, había olvidado en Valencia la documentación preceptiva correspondiente para su solicitud. Dicho lo cual, el Consejo de Universidades aplazó su decisión para más tarde, y finalmente hubo sobre la mesa dos propuestas de creación de una ETSIT, siendo la decisión final del Consejo la de creación de la ETSIT en la UPV.
Fue en 1987 cuando la ETSI de Telecomunicación empieza su andadura en la UPV.
Crear significa que antes de esa fecha no había nada; la ETSIT, hasta entonces, solo había sido un papel. En aquellos momentos y en aquel lugar, la UPV estaba dividida en distintos centros: Agrónomos, Industriales, Arquitectura, Caminos, etc. Allí existía un statu quo en el que cada territorio docente, científico e investigador estaba repartido claramente.
Cabe decir que la creación de Teleco significó, para los más afines a dicha tecnología, una oportunidad de crecimiento para los distintos grupos, no solo en las asignaturas básicas (Matemáticas, Física, Química, Dibujo…), sino en aquellas asignaturas que constituyen el ADN de la carrera (Redes, Teoría de la Información, Sistemas, Telemática, Antenas, Microondas, Telecomunicación Espacial, Radar…).
No había edificio propio, ni laboratorios, ni (lo más importante) profesores especialistas en las materias específicas de telecomunicación; no había más que ilusión para poder hacer la gran Escuela que hoy es Teleco (edificio, laboratorio, líneas de investigación, profesorado especializado y reconocido internacionalmente…).
Son realidades muy distintas las de 1987 y 2023, pero había que, con aquellos mimbres, imaginar, soñar, la gran escuela de hoy. Una de las mejores de España.
No fue fácil, pero hubo unos cómplices muy poderosos: el rector de la época, Justo Nieto, y los alumnos de nuevo ingreso, aquellos alumnos que querían ser ingenieros de telecomunicación.
Lo primero que hubo que hacer fue conseguir capacidad de decisión operativa en los órganos que regulaban la actividad de la ETSIT. Para ello, el rector nombró una primera comisión de cinco miembros en la que los ingenieros de telecomunicación estábamos en minoría. Todos los acuerdos importantes los perdíamos en favor del statu quo. Así no podíamos seguir, por lo que, tras un periodo tenso, conseguimos que el rector ampliase el número de miembros de la comisión a siete, los cinco previos y dos alumnos de último curso de la ETSIT. A partir de ahí, la situación se recondujo, al conseguir los grados de libertad suficientes para ir conformando el núcleo duro de la ETSIT.
Una importantísima tarea fue la de conseguir traer (ilusionar) a profesores jóvenes doctores especialistas en áreas de conocimiento propias de Teleco provenientes de las dos ETSIT de Madrid y de Barcelona para que generaran a su alrededor grupos de trabajo en las materias propias de su especialidad.
Otro hito importante, tras la incorporación de dicho profesorado, fue la creación del Departamento de Comunicaciones (junto con el Departamento de Electrónica, que aglutinaban el ADN de la titulación), para poder formar parte de los órganos colegiados de la Universidad.
A lo largo de los años, los grupos fueron creciendo, se leyeron muchas tesis doctorales y se consolidaron plazas de profesores titulares y catedráticos. La actividad investigadora era frenética, consiguiéndose contratos con empresas, proyectos del Plan Nacional y del IMPIVA, proyectos europeos y un largo etcétera.
Con la madurez de los profesores, la presencia en los órganos colegiados de la UPV, la consolidación de la excelencia en las líneas de investigación y ya con edificio propio, la ETSIT consiguió un reconocimiento en un plano de igualdad con el resto de escuelas y facultades de la UPV, hasta el punto de que ya ha habido un rector de la UPV de Teleco.
El trayecto hasta aquí ha sido duro pero emocionante. Los perfiles humanos necesarios para realizar una acción son dependientes del espacio-tiempo. Al principio fueron necesarios perfiles de conquista, que desbrozaran el territorio y se enfrentaran con el statu quo para conseguir un territorio propio. Posteriormente, una vez consolidado el espacio, hay que seguir construyendo (calles, aceras, plazas, agua potable…) para que aquel que venga al nuevo espacio se sienta orgulloso del mismo y de pertenecer a ese lugar. Son perfiles diferentes.
Edificio de Teleco
Año 1987. Se introducen en la UPV los estudios de Ingenieros de Telecomunicación.
En un principio, se crea una única Escuela, la Escuela de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, con un director común a ambas y la impartición de clases en el edificio de Industriales.
Para impartir primer curso de Teleco, en principio no hay problemas, ya que las asignaturas a impartir corresponden a asignaturas horizontales (Matemáticas, Física, Química, Dibujo,…) y estas pueden ser impartidas por profesorado adscrito a departamentos horizontales.
Sin embargo, a partir de segundo curso se llega al convencimiento de la conveniencia de separar ambas escuelas, creando la ETSI de Telecomunicación como escuela independiente.
La impartición de clases se realiza en unos barracones (edificio D-3). En invierno, dichas clases se impartían con bufanda, guantes y abrigo.
La gestión de los estudios de Teleco se ejercía dentro del edificio de la Escuela de Industriales. Allí se habilitan dos despachos, uno para la Dirección y otro para la Administración.
Durante los años 88-89 se planifica el edificio y, finalmente, se inaugura en el curso 91-92, justo cuando termina la primera promoción.
Se ponen las bases de la creación de un departamento específico de la titulación: el Departamento de Comunicaciones (Departamento con dos áreas de conocimiento: Teoría de la Señal e Ingeniería Telemática). Obviamente, este Departamento atesora la mayor parte, junto con el Departamento de Ingeniería Electrónica, del ADN de la ingeniería de telecomunicación.
Estatutariamente, con las normas de aquella época, la creación de un departamento nuevo en la UPV exigía, al menos, la adscripción de doce profesores. En ese momento había únicamente nueve y, por tanto, hubo que pedir prestados, a los efectos de la creación del departamento, los tres profesores que hacían falta entre los compañeros del Departamento de Ingeniería Electrónica que estaban adscritos a la ETSIT. Este generoso hecho siempre debería ser recordado.
Hoy, después de cuarenta años, la ETSIT de la UPV está considerada entre las mejores de España y el Departamento de Comunicaciones, con más de cien profesores y los mejores datos de docencia e investigación (sexenios, proyectos nacionales, proyectos europeos, transferencia al tejido productivo, etc.) también se encuentra entre los mejores de la UPV.
Todo esto fue diseñado, sembrado, cuidado y defendido por los distintos equipos de gobierno del centro, del departamento y de todo el personal (profesores, alumnos y PAS) que ha pasado por la ETSIT.
En estos momentos hay continuidad de calidad, por lo que el futuro está asegurado.

En la Noche de las Telecomunicaciones Valencianas con Justo Nieto, Elías de los Reyes y el decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones entre otros.