De la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (EUITA) a la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología (ETSMRE)

colabora Santiago Guillem Picó

La transformación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (EUITA) en Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología (ETSMRE) e implantación del segundo ciclo de la Licenciatura en Enología

“La Universidad está cambiando”. Esta frase simboliza el dinamismo con el que tradicionalmente se relaciona al entorno universitario, representando una agilidad social que debe prevalecer sobre cualquier sistema. Por ello, ha sido necesario modificar planes de estudio y sistemas de enseñanza, además de ampliar las fronteras de la formación clásica en la EUITA. Estos cambios son solo el inicio de una modificación a gran escala, que permitirá a la universidad española homologar sus titulaciones al entorno de la Unión Europea. Consciente de este cambio, la EUITA pretende liderar estas iniciativas transformadoras, adaptando sus estructuras formativas a las nuevas configuraciones profesionales.

Los cambios en la EUITA a lo largo de su historia han sido diversos. Sus instalaciones han acogido a profesionales de administración y servicios que, con su excelente labor, han hecho posible la renovación constante de los titulados; sus aulas han formado a miles de estudiantes, quienes han contribuido al desarrollo profesional de la Comunidad Valenciana y otras regiones de España; y sus tarimas han visto a numerosos profesores comprometidos con la formación de sus egresados.

La evolución histórica, formativa, docente e investigadora de la EUITA ha ido a la par del resto de los centros de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y, en conjunto, con la de la universidad española.

A finales de la década de los 90, la EUITA consolidó su oferta formativa, con la impartición de cuatro especialidades de Ingeniero Técnico Agrícola: Explotaciones Agropecuarias, Hortofruticultura y Jardinería, Industrias Agrarias y Alimentarias, y Mecanización y Construcciones Rurales. Siguiendo las últimas directrices del Consejo de Universidades, se ofreció una amplia gama de materias optativas para que cada alumno pudiera enfocar sus estudios hacia la especialización deseada, construyendo su propio currículo.

La EUITA estaba ubicada en la avenida Blasco Ibáñez, número 21 de la ciudad de Valencia, y contaba con 11 laboratorios para prácticas en distintas asignaturas, uno de ellos compartido entre varios departamentos. Entre sus instalaciones también destacaban tres aulas de informática, un gabinete de tratamiento audiovisual, una sala de estudios, una biblioteca, una sala de juntas, un salón de actos y una zona administrativa. La capacidad máxima simultánea de sus aulas era de 1,160 alumnos, sin incluir laboratorios, que aumentaban la capacidad en 400 alumnos más. Todas las aulas estaban equipadas con videoproyectores. Además, la finca experimental de prácticas ubicada en Alginet, con dos invernaderos de 3,000 m², permitía la docencia horizontal y transversal de diversas asignaturas en un entorno profesional y dinámico.

El número máximo de alumnos matriculados en la EUITA fue aumentando conforme se implantaron los distintos cursos de cada especialidad. La distribución comarcal de los alumnos evidenció que las zonas centrales y del sur de la provincia de Valencia, coincidiendo con comarcas de gran actividad agrícola y agroindustrial, eran las de mayor atracción.

De los aproximadamente 300 alumnos que finalizaban sus estudios cada año, la mayoría solicitaba continuar en un segundo ciclo; sin embargo, el 20 % de estos estudiantes no lograba acceso, lo que resaltaba la necesidad de ofrecer nuevos escenarios formativos que atendieran a la demanda social y profesional de los egresados.

De la galería de directores de la EUITA, en la foto Juan Francisco Juliá, Pío Llamas y Antonio Coloma

Para alcanzar esta meta, antes de su transformación, la EUITA contaba con una plantilla de 20 personas en administración y servicios y 78 profesores, de los cuales más del 50 % tenían la categoría de doctor. Esta estructura docente proporcionaba una sólida base investigadora en todas las disciplinas, también relacionada con la tutela de actividades en programas internacionales, prácticas en empresas, colaboración en subprogramas de mejora de la calidad docente (Proyecto Europa), impartición de cursos de posgrado, entre otros.

Los antecedentes existentes justificaban la transformación de la EUITA en la ETSMRE en el marco de Bolonia, adaptando los estudios al mercado laboral europeo mediante un sistema de titulaciones de dos ciclos: grado y posgrado. El acceso al segundo ciclo requeriría completar el primer ciclo, con una duración mínima de tres años. Así, la diplomatura obtenida tras el primer ciclo permitiría ejercer en el mercado europeo, mientras que el segundo ciclo conduciría a la maestría o doctorado.

La transformación de la EUITA en un centro que pudiera ofrecer nuevas titulaciones bajo el formato europeo se justificaba, además, por su situación a mediados de los 90, en la que solo contaba con la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola, y por la necesidad de implantar nuevas titulaciones universitarias, destacando la Licenciatura en Enología.

Salón de actos de la EUITA/ETSMRE

La evolución de la universidad afectó naturalmente a la EUITA, que pasó de organizar y gestionar dos especialidades en los años 60 y 70 (Hortofruticultura y Jardinería, y Explotaciones Agropecuarias) a impartir en los 90 las cuatro especialidades actuales. En el plan de 1994 se añadió la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias, y en el de 1999 la de Mecanización y Construcciones Rurales, acercando la oferta a las que ya existían en el plan de 1962 para los entonces Peritos Agrícolas.

La historia de la actual EUITA de Valencia comenzó en 1968, cuando se creó el Instituto Politécnico Superior de Valencia, convertido en 1971 en la Universidad Politécnica de Valencia. Los únicos centros de enseñanza superior de ingeniería en la entonces región valenciana pertenecían a la UPV e incluían la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. En 1972, la EUITA fue incorporada a la UPV.

El Decreto de Enseñanzas Técnicas de 1959 creó la Escuela de Peritos Agrícolas en Valencia, que comenzó a funcionar en los locales del INIA en Burjassot. Desde su creación, la EUITA de Valencia, al igual que otras escuelas en España, ha experimentado numerosos cambios en estructura, funcionamiento y denominación, lo que hace compleja su historia. Esta puede seguirse a través de su funcionamiento o de las disposiciones legales que han regulado sus aspectos académicos y atribuciones profesionales.

A continuación se presentan algunas de las disposiciones legales que, de una u otra forma, han marcado la historia de la EUITA de Valencia:

(1959) Decreto 1283/59 del 16 de julio

Creación de la Escuela de Peritos Agrícolas en Valencia

(1959) Orden del Ministerio de Educación Nacional del 29 de septiembre

Aprobación del Reglamento de las Escuelas Técnicas de Grado Medio

(1962) Orden del Ministerio de Educación Nacional del 9 de mayo

Rectificación de los planes de estudio de las Escuelas Técnicas de Grado Medio

(1965) Orden del 24 de agosto (BOE 31-8-65)

Aprobación de los planes de estudio de 1964 de las Escuelas Técnicas de Grado Medio según la Ley 2/1964

(1965) Orden del 24 de noviembre

Implantación de especialidades en las Escuelas Técnicas de Grado Medio

(1966) Decreto 1004/1966 del 14 de abril

Obtención de nuevos títulos por los Técnicos de Grado Medio del Plan de Estudios de 1957

(1966) Orden de 8 de junio

Determinación del periodo de prácticas en las Escuelas Técnicas de Grado Medio

(1969) Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 27-10-69 (BOE 7-11-69)

Aprobación del plan de estudios de Escuelas de Arquitectos Técnicos e Ingeniería Técnica

(1969) Orden del Ministerio de Educación y Ciencia del 28 de abril

Cambio del título de Perito Agrícola al de Ingeniero Técnico Agrícola y requerimiento de un trabajo final

(1972) Decreto 1377/1972 del 10 de mayo

Incorporación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (EUITA) a la UPV y nuevos requisitos

(1976) Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 16-12-76 (BOE 24-12-76)

Entra en vigor el nuevo Plan de Estudios de 1972 que establece tres ciclos de Enseñanza Técnica

(1994) Resolución 14 de noviembre de 1994 (BOE 1-12-94); Orden de 28-6-94 (BOE 1-12-94)

Establecimiento del Plan de Estudios para el Ingeniero Técnico en Explotaciones Agropecuarias.

(1994) Resolución 14 de noviembre de 1994 (BOE 1-12-94); Orden de 28-6-94 (BOE 1-12-94)

Establecimiento del Plan de Estudios para el Ingeniero Técnico en Hortofruticultura y Jardinería.

(1994) Resolución 21 de noviembre de 1996; Orden de 27-7-94 (BOE 17-12-96)

Establecimiento del Plan de Estudios para el Ingeniero Técnico en Industrias Agrarias y Alimentarias.

(1999) Resolución 6 de octubre de 1999 (BOE 28-9-99)

Establecimiento del Plan de Estudios para el Ingeniero Técnico en Explotaciones Agropecuarias.

(1999) Resolución 6 de octubre de 1999 (BOE 28-9-99)

Establecimiento del Plan de Estudios para el Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales.

(1999) Resolución 6 de octubre de 1999 (BOE 28-9-99)

Establecimiento del Plan de Estudios para el Ingeniero Técnico en Hortofruticultura y Jardinería.

(1999) Resolución 6 de octubre de 1999 (BOE 28-9-99)

Establecimiento del Plan de Estudios para el Ingeniero Técnico en Industrias Agrarias y Alimentarias.

(2002) Decreto 177/2002 del 28 de octubre del Gobierno Valenciano

Autorización para la transformación de Escuelas Universitarias en Escuelas Técnicas Superiores en la UPV

A medida que se implementaron diferentes cursos de cada especialidad en los diversos planes de estudio, el número de alumnos matriculados en la EUITA fue creciendo. 

Los acuerdos establecidos permitieron que tanto la EUITA como la ETSMRE participaran en los programas Sócrates, Erasmus, Intercampus, Leonardo da Vinci, Promoe y Apicid de la época.

Escudo de la EUITA tallado en madera

Relaciones universidad-empresa e instituciones

La Unidad de Prácticas en Empresa de la EUITA se creó en noviembre de 1998, como parte de la Agencia de Empleo de la UPV. Su objetivo era y es dar a conocer los programas de cooperación educativa entre esta escuela y las empresas e instituciones relacionadas con la Ingeniería Técnica Agrícola en materia de educación y empleo.

El Proyecto Europa, promovido por el Vicerrectorado de Coordinación Académica en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), fue aprobado por la Junta de Gobierno el 8 de mayo de 2000. Este proyecto buscaba motivar a la comunidad universitaria a esforzarse en conseguir una mejora integral de la enseñanza y el aprendizaje. 

Entre sus objetivos destacan:

• Enfocar la enseñanza hacia la adquisición de competencias prácticas por parte del alumno.

• Fomentar que el alumno desarrolle al máximo su capacidad de autoaprendizaje.

• Proveer mecanismos para reducir el salto, actualmente brusco, al que se enfrenta cada alumno al acceder a la universidad.

• Mejorar los sistemas de evaluación, promoviendo la evaluación continua y la medición de competencias prácticas.

• Orientar la docencia hacia la empleabilidad de nuestros  estudiantes.

• Facilitar la docencia y el aprendizaje en valenciano.

• Fomentar intercambios de profesores y alumnos con otras universidades.

• Promover mejoras en la docencia, tanto a nivel global en centros y departamentos como a nivel individual para cada profesor y alumno.

De forma paralela a las actividades docentes, se llevaron a cabo numerosas actividades extracurriculares de carácter cultural y deportivo.

Uno de los laboratorios de la escuela

Entre las actividades esporádicas, destacan las realizadas en 1997 y 1998 en la “Feria de Agrícolas”. Este evento facilitaba el intercambio profesional en el sector agropecuario, especialmente en temas de riesgos de alta frecuencia y construcción agroalimentaria. La feria se celebraba a finales de octubre, coincidiendo con el inicio del curso académico, y acercaba el sector profesional al ámbito académico mediante conferencias a cargo de especialistas en la materia.

Otras actividades de calendario incluyeron:

• Las Jornadas Micológicas, la Exposición Micológica y el Concurso Fotográfico, organizados conjuntamente en la EUITA a finales de octubre en colaboración con la Asociación Micológica de Valencia y la Fundación Municipal de la Escuela de Jardinería y Paisajismo del Ayuntamiento de Valencia. En octubre de 2001 se celebraron las XI Jornadas Micológicas, la XI Exposición de Hongos y el IX Concurso Fotográfico.

• Las Jornadas Micológicas, que también se realizaron en el Museo de las Ciencias Príncipe de Asturias. En octubre de 2001 se celebraron las II Jornadas.

Por último, cabe destacar que la EUITA colaboró en la edición de cinco números de la revista del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos del Levante. En la actualidad, participa en la edición mensual de una publicación de divulgación (El Periódico de Agrícolas), abierta tanto a artículos de personal de la EUITA como a contribuciones de profesionales del sector.

Celebración de San Isidro

Celebración de San Isidro

Lona en el exterior de la EUITA/ETSMRE con motivo del 50 aniversario de creación de la escuela (1959 – 2009).