De la Escuela de Arquitectura Técnica (EAT) a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE)

colaboran M.ª Luisa Collado López y Rafael Capuz 

Una universidad no es joven ni vieja. Un universidad no se mide por su edad, sino exclusivamente por si sirve a la sociedad que la sustenta día a día con el trabajo de sus ciudadanos.

– Excmo. Sr. D. Justo Nieto Nieto, rector magnífico de la UPV (1986-2004)

Reseña histórica de la Escuela de Arquitectura Técnica

El caso de la Esuela Universitaria de Arquitectura Técnica, hoy Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, tiene características singulares, como las tienen otros centros de la UPV.

El primer documento oficial sobre la creación de la Escuela data de 1971, cuando se publica en el BOE la Orden de 10 de agosto de 1971. Esta orden establecía normas para la puesta en marcha de las Escuelas de Arquitectos Técnicos de Valencia y de Ingeniería Técnica de Obras Públicas en el curso académico 1971-72, en consonancia con el Decreto 854/1968 del 4 de abril, que creó las Escuelas de Arquitectos Técnicos en Valencia. Según esta orden, se aplicaría el Reglamento de Escuelas Técnicas de Grado Medio de 7 de mayo de 1962 y otras disposiciones generales para dichos centros.

En el primer año de su creación, la Escuela ocupó un aula en un edificio provisional de la Universidad Politécnica de Valencia, mientras se esperaba la construcción de instalaciones definitivas en el campus. Posteriormente, debido al crecimiento del alumnado, las clases se impartieron en distintas ubicaciones: aulas de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola, en el Paseo Valencia al Mar (parte de cuyo edificio sería demolido años después y es hoy parte del Hospital Clínico); un pabellón de la Escuela de Formación Profesional en el Camino del Cabañal, conocido coloquialmente como “las peluqueras”, donde se trasladaron los servicios administrativos y el despacho de Dirección; y los sótanos de la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Finalmente, la Escuela volvió a su ubicación actual, en lo que fue la edificación provisional del inicio de la Universidad Politécnica.

A lo largo de los años, los sucesivos directores de la Escuela solicitaron mejoras en el edificio, que, aunque en principio era provisional, con el tiempo se fue adaptando y rehabilitando hasta convertirse en una edificación definitiva. Durante la década de los 90, esta Escuela fue una de las más grandes en número de estudiantes, lo que motivó demandas de mejoras en las instalaciones, tales como cambios en carpintería exterior e interior, reparación de techos y goteras, y la instalación de aire acondicionado. Desde 2008, la Escuela también cuenta con un nuevo edificio en la avenida de los Naranjos, frente al edificio de Rectorado.

El director Rafael Capuz (1998-2008) cuenta que, antes de asignar este edificio a la Escuela, hubo varias propuestas. La primera opción era construir en el espacio donde hoy está la guardería, manteniendo la volumetría del edificio y compartiéndolo con el Departamento de Idiomas. Finalmente, el edificio completo fue asignado a Arquitectura Técnica, aunque fue necesario resolver ciertos problemas de distribución y espacio.

Tiempo de cambios

Con el cambio de la LRU a la LOU y la modificación de los Estatutos de la UPV (Decreto 253/2003, de 19 de diciembre), se produjo la transformación de las Escuelas Universitarias en Escuelas Técnicas Superiores, un paso significativo para la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. En aquel momento, la mayoría de los profesores afines a esta titulación eran arquitectos técnicos, quienes, al no tener doctorado, tenían menos peso en las decisiones universitarias. Esta transformación fue impulsada por una iniciativa de la universidad y fue posible gracias al Decreto 177/2002, del 28 de octubre, del Gobierno Valenciano, que autorizó esta conversión. Así, la UPV se convirtió en una de las pocas universidades españolas en realizar este cambio.

Este cambio también ayudó a solucionar el problema de la escasez de doctores. Actualmente, la ETSIE cuenta con un número importante de doctores, incluyendo catedráticos tanto de escuela universitaria como de universidad.

La transformación de la EUAT fue particularmente compleja debido a problemas como el nombre y las competencias profesionales. Finalmente, el nombre aprobado en Junta de Gobierno fue Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación, nombre que se consideraba aceptable por diversos colectivos y departamentos de la universidad. En el curso 2003/04 comenzó la impartición de la titulación de Ingeniero de Materiales, y en 2007 se aprobó el nombre de la titulación de Graduado en Ingeniería de Edificación.

En la Resolución de 26 de julio de 2010, se publica el plan de estudios de Graduado en Ingeniería de Edificación. Este cambio llevó a una nueva modificación en la denominación del centro, que pasó a llamarse Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE).

El Decreto 177/2002, en su artículo 4, establece: “Se transforma la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Valencia en Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación para organizar e impartir las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Ingeniero de Materiales y también las del título de Arquitecto Técnico”. Así, en el curso 2003/04 se comenzó a impartir la titulación de Ingeniero de Materiales.

En 2007, se aprobó el nombre de la titulación de Graduado en Ingeniería de Edificación en la Conferencia de Directores de los Centros de Arquitectura, celebrada el 23 de noviembre de 2007 en la Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia. En esta reunión participaron también representantes del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Durante el encuentro, se constituyó la Comisión Coordinadora y de Redacción para la elaboración del Libro Blanco del título de Grado en Ingeniería de Edificación, el cual fue evaluado por una comisión del Programa de Convergencia Europea de la ANECA.

Finalmente, en la Resolución de 26 de julio de 2010, la Universidad Politécnica de Valencia publica el plan de estudios del Graduado en Ingeniería de Edificación. Este cambio también provocó una nueva modificación en el nombre del centro, que pasó a denominarse Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, nombre que aún mantiene, aunque el de la titulación sigue sin resolverse plenamente.

Actualmente, aunque ha pasado poco tiempo desde que el centro se transformó en ETS en Ingeniería de la Edificación, esta denominación ya se percibe como algo normal.

La Orden ECD/1843/2002, de 9 de julio estableció los complementos de formación que permitían a los antiguos arquitectos técnicos acceder al segundo ciclo de Ingeniero de Materiales.

El primer curso de la titulación de Ingeniero de Materiales se impartió en la ETSGE en el año académico 2003-04. Esta titulación de solo segundo ciclo constaba de 150 créditos y dos años académicos. En la ETSGE se ofrecían dos especialidades: Materiales para la Construcción y Materiales para Sectores Industriales. La mayoría de los estudiantes provenientes de Arquitectura Técnica optaron por la especialidad de Materiales para la Construcción.

En el curso 2007-08 dejaron de ofrecerse plazas para el título de Ingeniero de Materiales. Al mismo tiempo, se inició la docencia del Máster Universitario en Edificación en la ETSGE, antes de la implantación del Grado en Ingeniería de Edificación.

La actividad en la Escuela

Durante el curso 2021-22, la Escuela celebró el 50 aniversario de su creación, sus directores han sido:

• D. Pablo Navarro Alvargonzález (1971-1975)
• D. Luis Ortíz Berrocal (1975-1976)
• D. Roberto Guerra Fontana (1977-1983)
• D. Arturo Martínez Boquera (1983-1986)
• D. José Luis Montalvá Conesa (1986-1998)
• D. Rafael Capuz Lladró (1998-2008)
• D. Rafael Sánchez Grandía (2008-2012)
• D. Javier Medina Ramón (2012-2020)
• D. Fernando J. Cos-Gayón López (2021)

Evolución del número de estudiantes

La evolución en el número de estudiantes muestra el crecimiento y consolidación de la Escuela. En 2008 se produce un descenso debido a la crisis económica que afectó al sector de la edificación. En el curso 2009-2010, el plan de estudios se adaptó al EEES, estableciendo la nueva titulación de Grado en Ingeniería de Edificación, con una duración de cuatro años.

Innovación

A finales de los años 90, la Escuela introdujo proyectos de innovación educativa para actualizar los modelos docentes y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, destacándose la colaboración transversal entre asignaturas para fomentar el aprendizaje basado en proyectos.

El Salón Tecnológico de la Construcción, EXCO, iniciado en 1987, ha sido un puente entre la Escuela y el mundo empresarial, logrando un prestigio internacional y consolidándose como un evento en el que participan universidades de todo el mundo.

En 1990 se lanzó la primera edición del Máster de Prevención y Gestión de Emergencias en Entornos Urbanos, gracias al apoyo del rector Justo Nieto, quien desde el inicio apostó por ideas y proyectos innovadores que llevaran a nuestra universidad más allá del campus y que sirvieran a la sociedad. Por esa misma época, también se iniciaron el Máster en Economía de la Construcción y el Máster en Técnicas de Prevención en el Patrimonio Arquitectónico. Todos ellos gozaron de una gran aceptación, reflejada en el alto número de estudiantes que decidieron cursarlos.

Durante esta etapa, comenzaron los intercambios universitarios a través de programas de intercambio internacional. Las primeras oportunidades de colaboración surgieron con Dinamarca, mediante la Universidad de Horsens Polytechnic; con Polonia, a través de la Politechnika Slaska-Silesian Technical University; con Lituania, mediante la University of Vilnius; y con Gales, a través de The University of Glamorgan.

Prácticas en empresa

La Escuela ha sido pionera en establecer convenios con empresas para que el estudiantado realice prácticas profesionales. En 1986 se firmó el primer convenio marco entre la Escuela y el Consejo de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Comunidad Valenciana. Posteriormente, se establecieron convenios con empresas privadas como Taulel-Taugres, S.A., Calotherme, S.A., y Compañía Astra, S.A., así como con organismos públicos como AIDICO y el Instituto Valenciano de la Edificación. Estos acuerdos de colaboración educativa tenían como objetivos adaptar la formación universitaria a las necesidades profesionales de la sociedad y fomentar la cooperación entre la universidad y el mundo empresarial en la formación de futuros profesionales.

Inauguración de la primera edición de EXCO (1987). Junto a Justo, el alcalde de Valencia Ricard Pérez Casado y José Luis Montalvá, cerrando esa fila Rafael Capuz.

Primera edición de EXCO en el acceso a la Escuela