INTRODUCCIÓN DEPARTAMENTOS

Durante los mandatos de Justo Nieto, entre 1986 y 2004, los departamentos de la Universitat Politècnica de València (UPV) desempeñaron un papel esencial en el crecimiento y consolidación de la institución, impulsando tanto la docencia como la investigación en áreas clave. En este capítulo solo se presentan una selección de aportaciones destacadas; el grueso de las aportaciones está en la sección de institutos y otras entidades de investigación. En algunos casos, las funciones de los departamentos y los institutos llegaron a solaparse hasta tal punto que los logros de unos se integraron en la labor de otros, compartiendo una misma narrativa de impacto.

La estrecha colaboración entre departamentos e institutos dio lugar a transformaciones significativas en áreas tan diversas como el urbanismo, la automática, la tecnología de alimentos, la ciencia animal y la ingeniería mecánica y de materiales. Esta selección de aportaciones incluye hitos relevantes como el avance de la cartografía y planeación urbanística, que abordó la complejidad de la normativa de demolición de edificios ruinosos; la mecanización agraria en colaboración con América Latina; o la evolución de la automática en la UPV, que alcanzó reconocimiento internacional con la elección de su profesorado en cargos clave de la International Federation of Automatic Control (IFAC) y la organización de congresos de envergadura mundial.

No obstante, es en los institutos donde muchas de estas iniciativas académicas se institucionalizaron y expandieron. La creación de centros como el Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IAD) y el Instituto de Investigación en Ingeniería Mecánica y Biomecánica (I2MB) permitió a la UPV intensificar su proyección en sectores estratégicos, alineando la investigación con las demandas de la industria y potenciando su competitividad a nivel nacional e internacional. Este solapamiento entre departamentos e institutos facilitó, por ejemplo, que el Departamento de Tecnología de Alimentos encontrara en el IAD una plataforma de mayor alcance para la transferencia de conocimiento al ámbito alimentario, mientras que en el área de mecánica, el I2MB dio continuidad a la labor de docencia e investigación desarrollada en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Materiales.

Además de fortalecer la colaboración con empresas y organizaciones internacionales, muchos departamentos impulsaron la creación de asociaciones científicas y profesionales —como el Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales, impulsor de la comisión española de la Federación Internacional de Mecanismos y Máquinas (IFoTMM)— y desarrollaron programas formativos innovadores, posicionando a la UPV en la vanguardia de la transferencia de conocimiento y de la innovación educativa. Las contribuciones aquí recopiladas son, por tanto, una representación de ese esfuerzo colectivo que, bajo la visión de Justo Nieto, permitió que la UPV se transformara en un referente académico con vocación global.

Este capítulo, con su enfoque en los departamentos, proporciona una panorámica inicial de algunas de las áreas de conocimiento que han dado vida a la UPV, siendo conscientes de que esta selección es solo una parte de un relato más amplio que continúa en los institutos y entidades de investigación. En conjunto, todos estos esfuerzos revelan cómo la universidad logró proyectarse más allá de sus fronteras, asentando sus bases en un entorno de colaboración, excelencia y compromiso con la sociedad.