colabora Pedro Albertos
El desarrollo de la Automática en la UPV ha seguido una trayectoria paralela a la de la propia Universidad, con un crecimiento y una diversificación que la han consolidado como uno de los pilares fundamentales en la docencia y la investigación.
En el plan de estudios de Ingeniería Industrial aprobado con la creación de la UPV, únicamente se incluían dos asignaturas cuatrimestrales: Servomecanismos y Calculadoras, que comenzaron a impartirse en 1972. Fue a partir de 1977, con la incorporación definitiva del profesor Pedro Albertos a la UPV (quien había iniciado el tratamiento de estas materias en la etapa inicial), y con la generalización del uso de computadores y sistemas automáticos, cuando estas áreas experimentaron un notable desarrollo. Este proceso dio lugar a dos líneas diferenciadas en la docencia y la investigación: la Informática y la Automática. Aunque ambas disciplinas comparten numerosos puntos en común y han evolucionado de manera paralela —como se reflejará en adelante—, este relato se centrará en la Automática y, en particular, en el periodo de transición entre milenios, que constituye el eje principal de esta memoria.
Una muestra concreta de la conexión entre la Informática y la Automática, además de la estrecha colaboración entre el profesorado, los laboratorios y las actividades investigadoras, fue la instalación del primer computador de control, el emblemático PDP-11, en la Cátedra de Automática de la UPV en 1979. A este avance se sumó, en 1980, la instalación del primer “mainframe” UNIVAC 1100 (un computador digital de altas prestaciones) en una universidad española. Este equipo se ubicó en el dinámico y prestigioso Centro de Cálculo de la UPV, donde tanto investigadores propios como de otras universidades valencianas lograron importantes avances en diversas áreas científicas.
El año 1986 marcó un hito tanto para la universidad española como para la UPV. A nivel nacional, la implementación de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) condujo a la definición de nuevas áreas de conocimiento y a la creación de departamentos universitarios. En el ámbito local, bajo la visión emprendedora del rector Justo Nieto, se definió la estructura organizativa de la UPV, destacando la creación del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Computadores y Automática (DISCA). Este departamento integró las materias relacionadas con la Automática y la Arquitectura de Computadores, convirtiéndose en un marco de intensa actividad docente e investigadora.
Entre los logros más relevantes de esta etapa se encuentran la implantación de nuevos programas de estudios en las titulaciones de Ingeniería Industrial e Informática, la organización de eventos internacionales de gran impacto —como el simposio de IFAC (International Federation of Automatic Control) sobre “Low Cost Automation” (LCA86) y el taller de IFAC en “Real Time Programming” (WRTP94)—, y la firma de contratos con empresas nacionales e internacionales, entre ellas Iberdrola, Pertor, Valenciana de Cementos Portland y ESCOM-Sudáfrica. Este prestigio internacional alcanzado por el Departamento contribuyó a la elección del Prof. Pedro Albertos como presidente de la IFAC durante el periodo 1999-2002, así como a la organización del Congreso Mundial de Automática en Barcelona en 2002, que reunió a más de 2.000 participantes.
La automática es una disciplina transversal que abarca el estudio de la dinámica de los sistemas, su regulación o control automático y, en definitiva, la automatización de su funcionamiento. En este contexto, los sistemas incluyen tanto los tradicionalmente industriales (eléctricos, mecánicos, químicos o de organización industrial) como aquellos vinculados a áreas como la economía, la biología o cualquier otra actividad humana. Por ello, la automática ha sido una materia de interés esencial en las carreras clásicas de Ingeniería Industrial, así como en disciplinas emergentes como la Informática, las Telecomunicaciones o la Aeronáutica.
En el ámbito docente, los primeros avances en esta área incluyeron la incorporación de estudios específicos: Ingeniería de Control en los nuevos planes de estudios de Ingeniería Industrial, Teoría de Sistemas en Informática, Señales y Sistemas en Telecomunicaciones y Sistemas de Control en Ingeniería Aeronáutica. El acondicionamiento, la ampliación y la dotación de laboratorios docentes, bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA, creado tras la escisión del DISCA), tanto en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial como en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, permitieron desarrollar una sólida actividad práctica. Este enfoque práctico resultó especialmente valioso para la formación integral de los graduados.
El notable crecimiento de la plantilla de profesores y su reconocimiento internacional, junto con el apoyo recibido de instituciones locales y nacionales, contribuyó de manera significativa a este desarrollo. Además, se firmaron convenios con empresas líderes en el sector de la automatización, como Siemens, Omron y Schneider, que facilitaron la adquisición de equipos industriales avanzados para la realización de trabajos prácticos.
Dado que la Automática es una disciplina de vanguardia, con aplicaciones tecnológicas avanzadas y un sólido componente teórico, el Departamento fue un participante destacado en los Proyectos de Innovación Docente (PID), impulsados por la vicerrectora Dña. Marcela Miró durante el rectorado de Justo Nieto, al inicio de su prolongado mandato. Estos proyectos promovieron mejoras significativas en la enseñanza y la evaluación, marcando un antes y un después en el desarrollo docente de la universidad.
El reconocimiento de la importancia de la Automática en la UPV se consolidó mediante la organización de las Jornadas de Automática, un evento nacional que se celebra anualmente en distintas universidades españolas. En 1988, la UPV fue sede de estas jornadas, que representaron un hito para esta disciplina. Durante el evento se definieron el alcance, el contenido y la repercusión de la Automática en la formación de ingenieros, destacando su relevancia en cualquier ámbito científico y tecnológico.
En 2002, se estableció el Grado de Electrónica y Automática, diseñado para ofrecer a los estudiantes de Ingeniería Industrial una formación integral en estas áreas. Este programa incluía, de manera destacada, la formación en Robótica y Control de Procesos, consolidando la oferta educativa en esta disciplina.
El desarrollo docente continuó con la creación de nuevos másteres y especializaciones en Automática, que proporcionaron a la UPV un marco idóneo para la formación avanzada de ingenieros de control. Estas iniciativas ampliaron el abanico de aplicaciones posibles y posicionaron esta especialidad como una de las más demandadas, con altas tasas de empleabilidad dentro del amplio espectro de las ingenierías.
El desarrollo de la investigación en Automática ha sido igualmente notable. Desde sus inicios, el DISCA impulsó una estrategia de investigación diversificada. Por un lado, se priorizó la investigación aplicada, respaldada por proyectos de colaboración a nivel nacional orientados a la automatización de empresas como Unión Naval de Levante y Gres de Nules. Por otro lado, se promovieron proyectos europeos en sectores como la cerámica (AXIOM) y la energía eléctrica (ESCOM), así como colaboraciones internacionales con entidades como GMV.
De forma complementaria, se llevó a cabo una investigación más fundamental, apoyada por proyectos financiados por la CICYT y otras agencias nacionales y europeas. Este enfoque dual permitió que las numerosas publicaciones generadas integraran tanto los resultados de tesis doctorales como los de proyectos industriales, otorgando un carácter eminentemente aplicado a las actividades del DISA.
La investigación en Automática también ha avanzado significativamente gracias a la colaboración con los profesores del área de Arquitectura de Computadores, lo que llevó a la creación de uno de los Institutos Universitarios con mayor trayectoria en la UPV. En 2004, se fundó el Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial (ai2), que desde su inicio se ubicó en la Ciudad Politécnica de la Innovación. Su primer director fue el profesor Francisco Morant, colaborador cercano de Justo Nieto.
El instituto ha integrado a investigadores de diversas áreas del conocimiento, consolidando sus principales líneas de trabajo en ámbitos como el Control de Procesos, la Robótica, los Sistemas de Tiempo Real (Informática Industrial), la Visión por Computador y la Informática Gráfica y Multimedia.
Este grupo de trabajo, desde su establecimiento en la UPV, ha liderado y gestionado un programa de doctorado propio que se ha extendido a diversas universidades de América Latina. Entre estas colaboraciones destacan la Universidad del Valle (Cali, Colombia), donde el programa se impartió en 1996; la Universidad de Oriente (Barcelona, Venezuela) en 1999; y el Instituto Politécnico de Chihuahua (México) en 2005. Estas iniciativas han fomentado una fructífera cooperación con profesores latinoamericanos, muchos de los cuales obtuvieron su grado de doctorado dentro de este programa.
En 2004, este núcleo investigador lanzó una publicación pionera en su campo: la Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial (RIAI). La revista, respaldada por la Asociación Española de Automática (CEA), contó con el liderazgo del Prof. Pedro Albertos, quien presidió la CEA entre 1990 y 2002. La RIAI se ha consolidado como la publicación más reconocida en su ámbito en idioma español, estando indexada en varios repertorios internacionales. En su trayectoria, llegó a alcanzar el nivel Q2 en el área de Control Automático, consolidando su prestigio académico.