Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada (IDF-UPV) y Laboratorio de Automóviles

colabora Josep Tornero Montserrat, director del IDF-UPV

En 2003, se fundó en la Universidad Politécnica de Valencia el Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada (IDF) gracias a la iniciativa de un grupo de profesores liderado por Josep Tornero, quien asumiría la dirección del instituto. La creación y puesta en marcha del IDF se llevó a cabo bajo las directrices de las Estructuras No Convencionales de Investigación (ENCIs), aprobadas por la Junta de Gobierno de la UPV el 25 de febrero de 1999.

La idea de crear el Instituto surgió como una evolución de la actividad previa académica, investigadora y de transferencia de tecnología, así como de las relaciones establecidas con empresas e instituciones nacionales e internacionales. Esta iniciativa también se fundamentó en la complementariedad de áreas de trabajo de los profesores e investigadores de diversos grupos de investigación de la UPV, tales como el Grupo de Investigación y Gestión del Diseño (IGD), el Grupo de Investigación en Sistemas Robotizados (SR), el Grupo de Investigación en Procesos de Producción (PP) y el Grupo de Ingeniería de Vehículos Adaptados y Transportes (IVAT), así como de los Laboratorios de Metrología y el de Automóviles (LAUPV). Además, la creación del Instituto respondía a oportunidades detectadas en ese momento.

El Grupo IGD, en particular, había iniciado su actividad diez años antes como resultado de la colaboración entre profesores de Diseño Industrial de los Departamentos de Dibujo y de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Actualmente, este grupo es uno de los reconocidos por la UPV dentro del proyecto INNOVA, y desde sus inicios tuvo como objetivo a medio plazo la creación de un instituto de investigación.

El Grupo de Procesos de Producción (PP) ya contaba con una gran trayectoria en la investigación e innovación en procesos productivos y en la aplicación de nuevas tecnologías y materiales. Por su parte, el IVAT llevaba más de una década investigando y desarrollando soluciones en diversas áreas relacionadas con los automóviles, destacándose especialmente en el desarrollo de ayudas para personas con discapacidad. Este grupo contaba con un laboratorio oficialmente acreditado por el Ministerio de Industria (17/09/90) y por la Generalitat Valenciana, autorizado para emitir dictámenes y certificados correspondientes.

En la Universidad Politécnica de Valencia también se habían llevado a cabo iniciativas para fomentar las relaciones entre el diseño y la fabricación, tanto en el ámbito docente como en el de investigación. Un ejemplo destacado es la creación del Centro CIM y el programa de Máster en CAD/CAM/CIM, fundado en 1988, como muestra del esfuerzo en esta dirección. Observando el entorno universitario, se percibía un compromiso decidido de otras universidades e instituciones por el diseño en todos sus aspectos, la fabricación flexible y la integración CAD/CAM/CIM.

Con el tiempo, la Junta de Gobierno de la UPV planteó la necesidad de crear un instituto de Diseño que abarcase todos los aspectos del proceso, desde la idea inicial de un producto hasta los sistemas de fabricación y montaje. Además, este instituto integraría el Centro de Documentación y Moda del IMPIVA, constituyéndose como un centro de referencia para el diseño en general y la moda en particular.

El IDF se concibió así como un instituto tecnológico de carácter horizontal, que integraría áreas que abarcan desde el diseño conceptual hasta la fabricación mediante técnicas tanto sustractivas como aditivas, y que también incluiría la investigación en nuevos materiales como composites y nanomateriales. Asimismo, el instituto aportaría soluciones en tecnologías TIC y en inteligencia artificial, entre otros campos.

Aunque el IDF, por su naturaleza horizontal, puede actuar en una amplia variedad de sectores, desde sus orígenes ha tenido un enfoque en la industria automotriz, colaborando estrechamente con la factoría de FORD en Almussafes en numerosos proyectos de investigación y transferencia de tecnología.

La colaboración con FORD condujo a la obtención del “Henry Ford Technology Award” en 2012, en reconocimiento a una investigación sobre control de calidad de carrocerías mediante visión por computador e inteligencia artificial. Este premio, otorgado desde 1981, reconoce anualmente las mejores innovaciones tecnológicas en el sector de la automoción que han sido implementadas y validadas en una o varias fábricas de Ford Motor Company. El premio fue concedido a Josep Tornero después de que se constatara que más de 20 sistemas de inspección habían sido instalados en fábricas de FORD en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos. Además, Tornero contaba con dos patentes sobre estos sistemas, en las que figuraba como investigador principal.

En 2005, dos años después de la creación del IDF, se consideró conveniente disponer de una estructura operativa que facilitara la relación con el sector empresarial. Así, las empresas con las que el IDF colaboraba decidieron crear en 2005 una asociación empresarial sin ánimo de lucro, denominada Asociación IDF, que combinaría con el Instituto Universitario (IDF), siguiendo el modelo de los Institutos Tecnológicos del IMPIVA.

Actualmente, esta estructura sigue en funcionamiento. El Instituto Universitario, como entidad pública, lleva a cabo proyectos de investigación financiados principalmente con fondos públicos, mientras que la Asociación, como entidad privada, se financia con fondos privados mediante la prestación de servicios y la realización de proyectos de transferencia de tecnología al sector industrial.

Detección por visión

Premio Henry Ford

Laboratorio de Automóviles de la Universidad Politécnica de Valencia

En lo referente al Laboratorio de Automóviles (LAUPV), creado en la década de los 70 con el objetivo de proporcionar a la industria y a la sociedad un servicio derivado de la implementación de normativas que regulan la transformación de vehículos, ha desempeñado un papel relevante durante muchos años en la legalización de modificaciones y reformas de todo tipo de vehículos, así como en la elaboración de los informes técnicos correspondientes. La dirección y responsabilidad del laboratorio estuvieron a cargo de los profesores José Font y Juan Dols, quienes en 2003 ya formaban parte del Instituto IDF, por lo que el LAUPV se incorporó al Instituto desde el primer momento.

La modificación o reforma en vehículos (como ambulancias, coches fúnebres, remolques agrícolas, entre otros) se convirtió en una práctica común, y su regulación quedó principalmente en manos de los laboratorios oficiales. A mediados de los años 90, se aprobó además el Reglamento de Vehículos Históricos, el cual cubría un vacío en la legislación española y ofrecía una solución para numerosos vehículos que carecían de documentación, vehículos importados o aquellos que resultaban difíciles de adaptar a las condiciones exigidas por las normas de homologación e inspección técnica. La catalogación de un vehículo como histórico requiere la emisión de un informe por parte de un laboratorio oficial acreditado. Una vez más, el LAUPV asumió esta responsabilidad. A diferencia de las reformas, cuya acreditación es de competencia nacional y la emite el Ministerio, la competencia en la catalogación de vehículos históricos recae sobre las Comunidades Autónomas. El LAUPV original cuenta con acreditación en casi todas las comunidades autónomas cercanas, incluyendo la Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia, Castilla-La Mancha y La Rioja.

En 2004, se creó el Centro Integral de Evaluación de Conductores y Vehículos Adaptados (CECOVA) mediante un acuerdo entre la Generalitat Valenciana, FORD España (a través de la Fundación para el Desarrollo y la Innovación) y la Universidad Politécnica de Valencia. Este centro surgió como una evolución natural de un centro ya existente en la UPV, el Laboratorio de Automóviles (LAUPV).

Equipo implantadores UPV

Asimismo, desde hacía cinco años se había estado desarrollando en España una experiencia piloto en la realización de pruebas de evaluación de conductores, en colaboración con la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana y la Jefatura Provincial de Tráfico de Valencia (en representación de la DGT). Estas pruebas se llevaban a cabo utilizando los equipos experimentales de evaluación desarrollados por el propio Laboratorio.

Reparación robotizada

La filosofía de CECOVA era integrar las actividades relacionadas con tres aspectos clave que regulan el transporte de personas con movilidad reducida (PMR) y la conducción de vehículos adaptados. Estos aspectos incluyen: la certificación y legalización del vehículo que será utilizado por personas del colectivo PMR; la evaluación y entrenamiento de los conductores con discapacidad; y la rehabilitación y seguimiento de la evolución física y temporal del conductor, así como del vehículo, que debe ser inspeccionado y legalizado en concordancia. Esto dio lugar a la creación de una infraestructura capaz de cubrir todos los objetivos del centro.

En 2005, con la creación del Instituto Tecnológico de Diseño y Fabricación bajo la forma jurídica de asociación empresarial sin ánimo de lucro, y como se mencionó anteriormente, el Laboratorio de Automóviles se privatizó y pasó a formar parte del nuevo Instituto Tecnológico como una unidad de la Asociación IDF, bajo el nombre de Servicio Técnico de Reformas de Automóviles de Valencia (SETRAV).

Antonio Adés y Justo Nieto en Feria Valencia junto a Alberto Catalá (director de Feria Valencia) y Josep Tornero