Deportes

colabora Ángel Benito Beorlegui 

El deporte en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) es hoy una realidad cultural, resultado del esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria. Este camino comenzó con el impulso del Rector Justo Nieto, principal promotor del deporte en la UPV. Desde los inicios del Campus de Vera en la década de los 70, el deporte formó parte del día a día universitario, con instalaciones modestas como un campo de fútbol de tierra y una pista de terrazo para hockey patines y baloncesto, ubicadas en lo que ahora es la Escuela Técnica Superior de Informática Aplicada y la Facultad de Informática.

En aquellos años, un grupo de excursionistas y montañeros creó el GUM (Grupo Universitario de Montaña), precursor del actual Club Deportivo de la UPV, oficialmente constituido el 30 de septiembre de 1982. El club, con la sección de montaña como la primera en formarse, expandió sus actividades a numerosas disciplinas, alcanzando un gran nivel gracias al crecimiento sostenido durante los mandatos de Justo Nieto.

En 1991, el Rector Justo Nieto formalizó el Área de Deportes de la UPV, nombrando a Ángel Benito como su director. En marzo de 2004, se convirtió en el primer Vicerrectorado de Deportes de una universidad española. Este avance fue posible gracias al trabajo en equipo y a la dirección de Justo Nieto junto con el esfuerzo de toda la comunidad universitaria.

La misión y visión del Área de Deportes se orientaron hacia la formación integral de los estudiantes, promoviendo tanto el desarrollo profesional como el personal, convencidos de que el deporte es un vehículo esencial para la mejora de la calidad de vida, la adquisición de hábitos saludables y la competencia en todos los niveles. Se priorizó la liberación de tensiones y el compromiso con la sociedad, destacando el deporte como herramienta de formación y bienestar integral.

Como objetivo fundamental, se planteó incorporar la práctica deportiva en el proyecto educativo de la UPV, fomentando la participación activa de estudiantes, personal administrativo y docente en un programa deportivo amplio y variado. Bajo la premisa de ‘mens sana in corpore sano’, la deportividad se concibió como un valor formador que inspira toda actividad humana.

Esta oferta deportiva se estableció de forma gratuita para toda la comunidad universitaria, en contraste con el costo de la desilusión y el sedentarismo. Justo Nieto destacó: ‘Hacer deporte en la universidad no es solo una competencia; es una fuente de ilusión permanente y una experiencia que enriquece a la comunidad universitaria, respaldada por instalaciones y profesionales de primer nivel.’

Inicialmente, el enfoque deportivo en la mayoría de las universidades, incluida la UPV, estaba en el deporte competitivo, alineado con el sistema federativo español. En 1991, se creó el Área de Competición, que comenzó con 82 equipos y creció hasta 546 en el curso 2003-2004, reflejando el compromiso institucional con la competencia.

A partir de los años 90, la promoción de la salud y la calidad de vida ganó relevancia, impulsando la creación de un Área de Actividades enfocada en la recreación y el ocio. Esta área pasó de ofrecer 4 actividades y 3 artes marciales en 1991 a 40 actividades y 4 artes marciales en 2004. Así, el Área de Competiciones se expandió de fútbol y baloncesto a diez deportes, incluyendo voleibol, rugby, tenis, squash y pádel, con 564 equipos en total en 2003-2004

A mediados de los años 90, con la nueva regulación académica que incluía créditos de libre elección, la UPV desarrolló una línea curricular en actividad física y salud. La Junta de Gobierno de la universidad aprobó en 1994 un programa pionero de créditos deportivos de libre elección, convirtiéndose en la primera universidad nacional en implementarlo oficialmente.

La oferta deportiva también se adaptó a las nuevas necesidades, facilitando el uso y reserva de instalaciones, ofreciendo amplios horarios, y simplificando la inscripción en actividades y competiciones, proporcionando una gestión integral para la práctica deportiva dentro del campus.

Se consolidó el Área de Formación, que ofrece un programa diverso de cursos en salud y deporte, junto con talleres, congresos, y exposiciones para fomentar una práctica física saludable en la comunidad universitaria. En los años 90, también cobraron fuerza las políticas de apoyo a la competición, con programas como el de ‘ayudas a deportistas de alto nivel’ del Consejo Superior de Deportes.

En 1994-1995, la UPV lanzó el programa SportEstudi, orientado a facilitar la conciliación entre actividad académica y deportiva de alto nivel. En 1999, se amplió con la figura del Profesor Tutor, para brindar respaldo personalizado a deportistas de élite, ayudándoles a compaginar estudios y deporte.

En 1998, la comisión de cultura y deporte propuso integrar el deporte en la oferta académica mediante los Certámenes de Proyectos Final de Carrera, inicialmente de Pintura y luego de Escultura, con temática deportiva. Este programa, premiado económicamente, permitió que las obras ganadoras pasaran a formar parte del Fondo de Arte de la Universidad, combinando formación, cultura y deporte.

El programa de Becas y Ayudas Deportivas apoyó a los estudiantes deportistas de élite y universitarios. En el curso 1994-1995, se ofrecieron 6 becas de colaborador, 15 de coordinador de escuela y 50 para deportistas de élite, con una dotación de 60.000 €, ampliándose según las posibilidades presupuestarias como se observa en esta tabla.

Se estableció un programa de ayudas para que cada escuela y facultad contara con un becario coordinador deportivo, encargado de promover y coordinar las actividades deportivas en su centro. También se otorgaron ayudas económicas para organizar y participar en torneos Interescuelas a nivel nacional, en los cuales la UPV fue pionera, destacando competiciones como el InterEUITIS, InterIndustriales, InterCaminos, InterAgrónomos, InterTeleco, InterArquitectura, InterInformática, InterADE e InterTopografía.

Con la llegada del siglo XXI, una nueva tendencia deportiva se afianzó en la UPV, orientada hacia la relajación, la armonía y el bienestar. Actividades que fomentan el conocimiento personal, la liberación del estrés y el disfrute fueron cada vez más demandadas, tanto por los estudiantes jóvenes como por la comunidad universitaria de mayor edad, incluyendo la Universidad Senior. Esta oferta, denominada ‘Aula Salud: para tu cuerpo, para tu mente’, busca la formación integral de los alumnos.

Se introdujeron prácticas como Pilates, Yoga, Taichí, Capoeira, Bailes de Salón y Latinos, adaptándose cada año para satisfacer las necesidades de salud y bienestar de la comunidad universitaria.

Cuando el Rector Justo Nieto asumió su cargo en 1985, la UPV solo disponía de un campo de fútbol de tierra y una pista polideportiva para hockey y baloncesto en la actual zona de la Escuela de Ingeniería Informática. Nieto impulsó la expansión de los campus, planificando instalaciones deportivas modernas y funcionales que hoy son motivo de orgullo universitario.

El Área de Instalaciones se encarga de gestionar los 50.000 m² construidos bajo su mandato, con una inversión de cerca de 18 millones de euros. Las instalaciones se distribuyen en tres núcleos deportivos principales: la Piscina, el Edificio Principal, el Pabellón Polideportivo y el “Trinquet Politècnic El Genovés”

La piscina de la UPV comenzó en 1986 como una instalación al aire libre, y con el tiempo fue cubierta y climatizada. Entre 1985 y 1989, también se construyeron dos pistas de tenis, dos frontones y un pequeño edificio de vestuarios y oficinas, y se trasladó el campo de fútbol a su ubicación actual.

El Edificio Principal de Deportes, inaugurado en 1998 en el centro del Campus de Vera, cuenta con 3.025 m² y alberga diversos espacios: sala de musculación, sala de aeróbic, sala de biosuro, dos tatamis para artes marciales, 16 vestuarios, 8 aseos y 11 despachos del Área de Deportes, además de dos aulas de formación con capacidad para 55 personas cada una.

El Estadio de atletismo y campo de hierba natural para fútbol-rugby, inaugurado en 2000, es una instalación emblemática de la UPV. Cuenta con un anillo de tartán de 8 calles, rodeado por una pista de césped artificial y un campo de hierba natural en su interior, abarcando un total de 20,500 m². Dispone además de dos áreas para salto de pértiga, fosos de salto, jaulas para lanzamientos, cuatro torres de iluminación, y un campo de vóley playa. Bajo esta instalación, se encuentra un amplio parking semisubterráneo con capacidad para 890 vehículos y seis almacenes.

Instalaciones deportivas en el Campus de Vera

El pabellón polideportivo

El Pabellón Polideportivo de la UPV, inaugurado el 15 de noviembre de 2000, es un espacio versátil que permite la práctica simultánea de múltiples deportes. Incluye pistas para baloncesto, voleibol, balonmano y fútbol sala, además de un rocódromo de 12 metros de altura y 15 de ancho, con 1,400 puntos de anclaje y áreas de escalada de diferentes niveles. También cuenta con dos boulders, una pista de pádel interior, dos pistas de squash, dos salas de musculación, doce vestuarios, diez aseos y un parking subterráneo para 200 vehículos.

Campo de fútbol

Alrededor del Pabellón Polideportivo se encuentran tres pistas de tenis exteriores de hormigón poroso y una piscina cubierta de 50 metros de largo y 18 metros de ancho, climatizada y con capacidad para 500 espectadores. En 2003, se llevó a cabo la rehabilitación del campo de fútbol-rugby de tierra, transformándolo en uno de césped artificial con caucho, apto para fútbol once, rugby y dos campos de fútbol 7, iluminado por seis torres.

El Edificio Trinquet Politècnic El Genovés, inaugurado el 25 de marzo de 2003, es un referente en la construcción de trinquetes, con 2,600 m². Cuenta con un trinquet de 57 metros de largo por 6,5 de ancho, equipado con gradas de vidrio laminado, climatizadas y con capacidad para 100 personas.

El Trinquet

Este edificio también alberga una sala de esgrima, una sala de biosuro para actividades de gimnasia, dos pistas de squash de parquet, dos frontones cubiertos de 30 metros, una sala de tenis de mesa con espacio para tres mesas, y las oficinas del Club Deportivo, además de vestuarios y aseos.

Junto al Edificio Trinquet Politècnic El Genovés se ubican un velódromo con cuatro calles peraltadas de 200 metros y dos pistas exteriores de fútbol sala con césped artificial. En 2003, también se inauguraron cuatro pistas de pádel con césped artificial y paredes acristaladas, equipadas con gradas.

Además de sus instalaciones fijas, la UPV cuenta con embarcaciones para deportes náuticos, incluyendo un barco crucero-regata de 12 metros, una embarcación Valliant de 6 metros, dos faluchos y dos yolas para remo.

Yola UPV

En términos de personal, el crecimiento fue notable, pasando de cuatro personas en 1988 a la creación de 37 plazas fijas en el área de deportes durante los mandatos de Justo Nieto.

El fenómeno deportivo, con su creciente impacto social y económico, encuentra en el entorno universitario el marco ideal para el desarrollo y la innovación. Las universidades deben ser líderes en tendencias vanguardistas, promoviendo avances formativos y tecnológicos en el deporte, con especial énfasis en la sostenibilidad ambiental. La UPV, con su apuesta por una educación física diversa y saludable, forma a quienes serán los futuros motores de la sociedad.

Por todo esto, la UPV considera la actividad física y deportiva como un emblema de su formación complementaria, que fomenta el espíritu joven, la superación, el trabajo en equipo y el juego limpio. La oferta deportiva, gratuita para los estudiantes, responde a la visión de que la ignorancia y el sedentarismo son un costo mayor.

A continuación, se resume el desarrollo deportivo durante los mandatos de Justo Nieto:

Por todo esto, la UPV considera la actividad física y deportiva como un emblema de su formación complementaria, que fomenta el espíritu joven, la superación, el trabajo en equipo y el juego limpio. La oferta deportiva, gratuita para los estudiantes, responde a la visión de que la ignorancia y el sedentarismo son un costo mayor.

A continuación, se resume el desarrollo deportivo durante los mandatos de Justo Nieto:

Justo resumió la esencia del deporte en la UPV como ‘un acto de optimismo, juventud y audacia,’ destacando el esfuerzo de Ángel Benito y su equipo en construir una realidad deportiva que inspira a toda la comunidad universitaria.

Sirva como colofón de este resumen estas emotivas palabras de Justo Nieto:

“Hacer deportes es, por encima de todo, un acto de optimismo, un acto de juventud del espíritu, un acto de audacia. ¿Cómo se explicaría, si no fuese así, el reto abierto, emocionante, de descubrir que la máquina humana puede llegar cada día a mantener o superar lo que hizo el día anterior?

Esa audacia ilusionante es condición necesaria, pero no suficiente, para que la realidad de la práctica deportiva sea, en esta Universidad, uno de nuestros motivos de orgullo. Además, está el trabajo serio, con sentido, riguroso, que Benito y su equipo están realizando. Y, además, ya se puede decir también, está la realidad de las instalaciones, que solo de verlas da deseos y moral de superar cualquier marca”.

Instalaciones deportivas del Campus de Vera

Hitos más importantes del Área de Deportes de la UPV

AÑO 1992

• 6 de noviembre: Investidura del Doshu Kisshomaru Ueshiba como doctor “honoris causa”, hijo del fundador del Aikido.

AÑO 1995

• Primera ascensión de un ochomil en la UPV, el Shisha Pangma de 8046 m.

AÑO 1996

• Expedición Andes, ascenso al Illimani de 6460 m.

• Entrega de la Medalla de la Universidad Politécnica de Valencia a D. Miguel Indurain Larraya.

AÑO 1998

• 12 de noviembre: Inauguración del Edificio de Deportes.

• Entrega de la Medalla de la UPV a D. Francisco Cabanes Pastor “El Genovés”.

• Ascensión al Cho Oyu de 8201 m.

AÑO 1999

• 4 de noviembre: Visita de Claudio Chiappucci.

AÑO 2000

• Premio Nacional del Deporte, Trofeo Joaquín Blume. Entrega en el Palacio del Pardo por Su Majestad el Rey D. Juan Carlos I, el 12 de junio de 2001.

• 15 de noviembre: Inauguración del Pabellón Polideportivo.

• Inauguración del Estadio de Atletismo y campo de Fútbol-Rugby de hierba natural.

• Ascensión al Manaslu de 8163 m.

• Oro en el Campeonato de España de Orientación Subacuática.

• Oro por relevos en el Campeonato de España de Orientación.

• Plata en el Campeonato del Mundo de Trialsin (Francia).

• Oro en el Campeonato de España de Maratón, categoría veteranos.

AÑO 2001

• 24 de mayo: Conquista del Everest (8849 m).

• Creación de la Escuela de Ciclismo Angelino Soler.

• Creación del equipo de competición ciclista Elite 23.

• Aaron Cuellar gana el concurso de mates de la ACB.

• Oro en la Copa del Rey de Orientación Subacuática.

• Plata en el Campeonato de España de Orientación Subacuática.

AÑO 2002

• 26 de abril: Conquista del Polo Norte.

• Premio Protagonistas de Onda Cero Radio.

• Trofeo Carrusel Deportivo de la Cadena Ser.

• Inauguración de las instalaciones polideportivas del Campus de Gandía.

• Oro en el Campeonato del Mundo de Trialsin por equipos en Australia.

• Oro en el Campeonato de España de Orientación.

• Oro en el Campeonato de España de Judo.

AÑO 2003

• Premio al Mérito Deportivo de la Ciudad de Valencia, otorgado por el Ayuntamiento de Valencia.

• Medalla de Oro de la Federación de Pilota Valenciana.

• Inauguración del campo de fútbol y fútbol-7 de hierba artificial.

• Inauguración de cuatro pistas de pádel.

• Inauguración del trinquet, frontones, squash y sala de tenis de mesa.

• Inauguración del velódromo y pistas de fútbol-sala.

• Inauguración de la sala de aeróbic y rocódromo en el Campus de Gandía.

• Premio del Ayuntamiento de Játiva al Mejor Centro Colaborador Deportivo.

• Creación de la Escola de Pilota “El Genovés”.

• Campeones de Pilota Valenciana en el Campeonato Caixa Popular.

• Ascenso a la liga EBA del equipo de baloncesto.

• Ascenso a la 1ª Nacional de balonmano.

• Ascenso a la 2ª Nacional de rugby.

• Bronce en judo en la Universiada de Daegu (Corea).

• Bronce en el Campeonato Mundial de Trialsin.

• Bronce en el Campeonato de Europa de Trialsin.

• Campeones de la Copa de España de Vela, categoría Catamaranes.

• Bronce por equipos en el Campeonato de España de Orientación Subacuática.

• Ascensión al Nanga Parbat (8125 m).

Inauguración del edificio de Deportes. De izquierda a derecha: Ángel Benito, Manuel Tarancón (conseller de Cultura, Educación y Ciencia), Marcela Miró y Francisco Cabanes “Genovés” y Justo Nieto).