Docencia, evaluación curricular, tecnología y transparencia

colabora Concepción Maroto Álvarez

Docencia y evaluación curricular 

Hasta el 26 de diciembre de 2003, los Estatutos de la UPV consideraban que la libertad de evaluación estaba unida a la libertad de cátedra del profesor, aunque el Tribunal Constitucional ya había sentenciado en contra de esta afirmación. El análisis de los problemas relacionados con la evaluación de los alumnos, tales como la excesiva duración de los estudios, identificó que el origen se localizaba en unas pocas asignaturas con graves disfunciones en su evaluación. Así, algunos alumnos no podían terminar sus estudios de ingeniería por una única asignatura, que presentaba deficiencias importantes en este aspecto. 

Este problema se pudo resolver en 2004 con los nuevos Estatutos, que entran en vigor el 27 de diciembre de 2003, aprobados en cumplimiento de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. El artículo 93, apartado 4 dice: “El Consejo de Gobierno será el responsable final de la evaluación de los estudiantes, actuando como última instancia de reclamación a través de una subcomisión integrada por profesores pertenecientes al Consejo de Gobierno”.

El 6 de abril de 2004, el Consejo de Gobierno aprueba la creación de la Subcomisión de Rendimiento Académico y Evaluación Curricular, que supone un hito muy relevante en la evaluación del alumnado en la UPV. Las funciones de esta comisión son:

• Analizar el rendimiento académico y elaborar e informar las propuestas de evaluación curricular de los alumnos al Consejo de Gobierno.

• Proponer a la Comisión Académica los procedimientos de verificación de los conocimientos de los estudiantes y de revisión de sus calificaciones y la normativa básica sobre evaluación interdisciplinar de las materias cursadas prevista en los estatutos. 

Composición de la Subcomisión de Rendimiento Académico y Evaluación Curricular 

• Presidenta: vicerrectora de Alumnado (Concepción Maroto Álvarez)

• Cinco profesores del Consejo de Gobierno: Elías de los Reyes Davó, Santiago Guillén Picó, Mª del Carmen Millán Gonzalez, Pilar Roig Picazo, Antonio Mocholí Salcedo

• Secretario (con voz, sin voto): director de área/jefe del Servicio de Alumnado (suplente)

• Asesor jurídico (con voz, sin voto): Ana Amorós Ribera

• El delegado de alumnos (con voz, sin voto): Raúl García-Minguillán Castillo

La Subcomisión de Rendimiento Académico y Evaluación Curricular, reunida el 14 de mayo de 2004, analizó uno a uno los expedientes académicos de 10 alumnos, el rendimiento académico de las asignaturas implicadas y los informes del director o comisión permanente de los centros. Ocho casos eran propuestas de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y 2 de los propios alumnos. También, se analizaron las circunstancias personales de los alumnos, los informes de los directores de los proyectos de fin de carrera, los contratos con empresas, etc. La Subcomisión informó favorablemente por unanimidad la evaluación curricular para 7 alumnos. 

El 1 de junio de 2004, el Consejo de Gobierno ratificó por unanimidad la primera evaluación curricular de alumnos aprobada por la Subcomisión de Rendimiento Académico y Evaluación Curricular. En palabras textuales del rector Justo Nieto “se ha hecho algo histórico”. En cumplimiento de este acuerdo, los secretarios de los centros modificaron la última acta de los alumnos en la asignatura afectada con la evaluación de “5,0 por evaluación curricular”.

Tecnologías de la información y modernización de la administración y los servicios en la UPV

Durante los años en los que Justo Nieto fue rector de la UPV las nuevas tecnologías de la información siempre jugaron un papel muy relevante en la modernización de la administración y los servicios. En 1996 se implantaron aplicaciones informáticas en registro general, gestión de contratación, publicaciones, deportes y sistema de auto matrícula. 

Precisamente, por la aplicación de auto matrícula, la UPV fue galardonada con el premio ETI a instituciones en el II Encuentro sobre Tecnologías de la Información en la Comunidad Valenciana. En 1997 se mejoraron las aplicaciones de alumnado y gestión económica y se implantaron otras nuevas como la aplicación de gestión del Plan de Ordenación Docente y la de Secretaría General. 

En el caso de Secretaría General, la aplicación no sólo aportó los medios y mecanismos que requerían los gestores sobre el abundante número de acuerdos y normas vigentes en la universidad, sino también aportó transparencia a toda la comunidad universitaria que podía acceder en tiempo real a todos los nuevos acuerdos aprobados en Junta de Gobierno y a los históricos.