colabora Roberto Capilla
Hasta el año 2000, la comunicación y la información universitaria en la Universitat Politècnica de València se limitaban a un Gabinete de Información con funciones bien definidas y a un Gabinete de Prensa, encargado de la relación con los medios, la elaboración del dossier de prensa y la publicación de la revista Ágora.
En el año 2000, se produjo un cambio significativo con la creación del Vicerrectorado de Universidad Politécnica Abierta y la designación de Antonio Hervás Jorge como vicerrector y portavoz del equipo de gobierno. Este vicerrectorado surgió con el objetivo de centralizar e impulsar la comunicación y la información de la UPV.
El impulso fue evidente, pues en los años siguientes se llevaron a cabo numerosas acciones de información y captación a través del Área de Información. Además, se pusieron en marcha la UPV Radio y la UPV TV, consolidando otros ámbitos como el Gabinete de Prensa, el Área de Cultura Tradicional y la Universidad Sénior. Por su relevancia en esas décadas, es necesario detenerse en los dos primeros.

Oficina de información en 2005
Área de Información
El origen del Área de Información de la Universitat Politècnica de València se remonta a 1987, cuando, por iniciativa del rector Justo Nieto, se crea el Gabinete de Información bajo la dirección del periodista Lucinio Sanz. En 1992, nace el Gabinete de Prensa, encargado de la comunicación con los medios, mientras que el Gabinete de Información reorienta su actividad hacia la elaboración de la Guía del Alumno y la difusión de las actividades de la UPV, ampliando gradualmente sus funciones.
Hasta el año 2000, la estructura de información en la UPV consistía en un pequeño equipo de cuatro trabajadores que informaban al alumnado y visitantes sobre los estudios y la vida en el campus, elaboraban la Guía del Alumno y gestionaban las jornadas de puertas abiertas.
Con el cambio de siglo, la unidad pasó a llamarse Área de Información y se integró en el Vicerrectorado de Universidad Politécnica Abierta, con Roberto Capilla Lladró como director. Esta transformación dotó al área de una nueva dimensión y redefinió sus funciones, que incluyeron la elaboración de contenidos para la página web de la UPV, la organización de actividades de atracción y orientación para futuros estudiantes, el diseño de la imagen corporativa y la creación de folletos institucionales. Asimismo, se implementó un sistema único de numeración de edificios, se estableció la Agenda UPV y, en 2002, el Área asumió la responsabilidad del servicio de telefonía y de la centralita. En 2003, se incorporó la señalética del campus.
Con el crecimiento de la Universidad, el número de eventos y ferias en los que la UPV decidió participar también aumentó, y se iniciaron las Jornadas de Orientación para profesores y orientadores de centros de secundaria. En junio de 2001, se constituyó en Valencia el grupo SIOU (Servicios de Información y Orientación Universitarios), adscrito a la Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles (RUNAE), al que se unieron las universidades españolas. Roberto Capilla coordinó el grupo SIOU hasta finales de 2004.
A estas actividades se sumaba la complejidad de mantener el área abierta en horario de mañana y tarde durante todo el curso, además de operativa en periodos vacacionales, especialmente en agosto, cuando se recibían los materiales que se distribuirían a lo largo del curso siguiente. Este proceso fue complementado con la formación del personal en temas de calidad de servicios, un factor clave para el desarrollo del área.
Respecto al Área de Información, el vicerrector Antonio Hervás destacaba: “Somos la primera imagen que, de la UPV, reciben muchos de nuestros visitantes. Hemos de ser, pues, impecables, profesionales y eficaces. Si nosotros fallamos, todo empieza mal.”
Durante estos años, muchas de las iniciativas lanzadas desde el Área de Información de la UPV fueron replicadas por otras universidades en España, y se produjeron cambios significativos: un fuerte incremento en las actividades y en el personal, una orientación hacia el cliente, una política de promoción de la marca UPV, el desarrollo de políticas de calidad y mejora continua, y una mayor profesionalización en la organización de las actividades, funcionando bajo objetivos específicos. Además, se incrementó el personal de base y se mantuvo un relevo constante de becarios y personal temporal.

Equipo Área de Información de 2005

II Jornadas de orientación, 2002, Roberto Capilla, jefe del área, y Antonio Hervás, vicerrector responsable
Comparativa 2000-2005
En el período 2000-2005, el Área de Información experimentó un impulso decidido en sus actividades y una evidente profesionalización, reflejadas tanto en el crecimiento de las iniciativas como en el aumento del personal asignado a la unidad.γ
Comparativa de actividades
2000:
• Guía del Alumno
• Información en horario de mañanas
• Boletín Informa
• Jornadas de Puertas Abiertas para Alumnos
• Jornadas de Puertas Abiertas para Padres
2005:
• Agenda Escolar
• Información en horario de mañanas y tardes
• Boletín UPV
• CD-ROM de titulaciones UPV
• Jornadas de Puertas Abiertas para Alumnos y Padres
• Web UPV
• Bases de datos de becas y ayudas para estudiantes
• Folletos y trípticos institucionales
• Noticias web
• Identidad corporativa y señalética del campus
• Acreditaciones UPV
• Gestión de telefonía y programación de operadores
• Ferias y material promocional
Comparativa de personal
2000:
• 4 Administrativos de grupo C
• 1 Auxiliar de servicios de grupo D
2005:
• 2 Técnicos de grupo A
• 2 Técnicos de grupo B
• 1 Jefe de unidad de grupo B
• 10 Administrativos de grupo C
• 7 Auxiliares de servicio de grupo D
• 9 becarios

Entrega de diplomas en la Universidad Sénior. Antonio Hervás, Justo Nieto y José Luis Santos