Área de Radio y Televisión

colaboran Antonio Hervás, Amparo Carbonell y Roberto Capilla 

En el año 2000, con el inicio de la nueva legislatura, el Vicerrectorado de Universidad Politécnica Abierta dio un paso trascendental en la comunicación universitaria con la creación del Área de Radio y Televisión. Antonio Hervás fue designado como vicerrector, mientras que la catedrática de escultura Amparo Carbonell Tatay asumió la dirección del Área, acompañada de un equipo reducido pero comprometido. Entre sus colaboradores se encontraban el ingeniero de telecomunicación Ignacio Despujol Zabala, encargado de la dirección técnica, y el periodista Salvador Barber, responsable de los contenidos. Este proyecto innovador fue posible gracias a las gestiones previas de Elías de los Reyes, vicerrector de Investigación en aquel entonces, quien trabajó con las instituciones de telecomunicaciones para obtener las autorizaciones necesarias.

La puesta en marcha del proyecto fue precedida de una fase de estudio y planificación en la que el equipo realizó visitas a otras televisiones universitarias, explorando modelos e infraestructuras. Con esta base, los resultados no tardaron en llegar: se lanzó la UPV Radio el 8 de marzo de 2000, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer. UPV Radio aprovechó la experiencia acumulada de Radio FI, una emisora impulsada por los estudiantes de la Facultad de Informática y añadió medios técnicos y profesionales adicionales. Con una programación continua las 24 horas, la emisora transmitía en la frecuencia 102.5 FM, cubriendo el área metropolitana de Valencia y simultáneamente a través de Internet. La meta de UPV Radio era clara: conectar con la sociedad, aportar conocimiento e innovación, y proyectar las actividades y valores de la Universitat Politècnica de València.

Manuel Toharia, Javier Quesada, Nicholas Negroponte, Justo Nieto, Vicente Hernández, Antonio Hervás, Juan Negrillo durante la presentación del proyecto  One Laptop per Child en Valencia.

Paralelamente, comenzaron los trabajos para la creación de UPV Televisión, y gracias a un convenio firmado con la Generalitat Valenciana, la UPV obtuvo acceso al canal 45 de UHF. Así, la Universidad dio sus primeros pasos en la televisión, comenzando con emisiones de prueba que incluían imágenes fijas y algunos programas experimentales, lo cual permitió resolver problemas técnicos y adquirir experiencia antes del lanzamiento oficial.

El 10 de diciembre de 2002, en un acto presidido por el rector Justo Nieto en el Salón de Actos del edificio Nexus, se presentaron oficialmente la UPV Radio y la UPV Televisión. Representantes académicos, medios de comunicación y miembros de la sociedad civil valenciana se dieron cita en este evento, que simbolizaba la apertura de la UPV hacia la comunidad. En noviembre de 2003, UPV Televisión inició sus transmisiones continuas las 24 horas del día, emitiendo en el canal 45 de UHF, el canal 989 de ONO y en Internet en calidad alta y media. La colaboración de profesores, estudiantes y personal de la UPV fue esencial para el éxito del proyecto, que se consolidó rápidamente como un referente de comunicación universitaria en Valencia.

Los objetivos de UPV RTV eran ambiciosos pero bien definidos. El área buscaba acercar la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura a la sociedad, dando a conocer la actividad de la UPV y sirviendo, además, como herramienta formativa para los estudiantes, en especial aquellos en titulaciones relacionadas con el ámbito audiovisual. El vicerrector Antonio Hervás lo expresó de manera precisa en la presentación ante la Junta de Gobierno: “UPV RTV aspira a ser una ventana donde se vea a la UPV como nosotros nos vemos”.

Algunos fotogramas del programa Tecnópolis, con Adolfo Plasencia, director del programa, Bruce Brandfon, editor de Scientific American y Jaime Gómez, en su época director general de la Conselleria de Empresa, Educación y Ciencia.

UPV RTV alcanzó gran notoriedad dentro de la comunidad universitaria y en la sociedad valenciana, logrando una audiencia mensual de 241.000 espectadores, con una media diaria de 35.162 televidentes y un share del 6 % en el ámbito local, lo cual la situaba entre las primeras emisoras de TV municipales. La integración de la UPV en la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI) amplió aún más su alcance, permitiendo que los contenidos de UPV TV se transmitieran en otros países de habla hispana, como Colombia, Estados Unidos, Brasil y Argentina, debido a la demanda de algunos de sus programas.

La programación de UPV Radio y Televisión seguía una estructura generalista y continuada. UPV Radio, con su programación de 24 horas, ofrecía contenidos variados que respondían a los intereses de una comunidad de 39.000 personas, cubriendo temas de ciencia, cultura, tecnología y actualidad universitaria. Por su parte, UPV Televisión configuraba cada día un bucle de ocho horas que se repetía tres veces, con un enfoque informativo sobre la propia universidad. La programación incluía noticieros, magacines diarios, entrevistas con miembros de la UPV, debates sobre temas universitarios, y retransmisiones de conferencias y eventos celebrados en los campus, como congresos, conciertos y obras de teatro. Además, UPV TV cubría eventos culturales, competiciones deportivas y actividades externas en las que la UPV participaba, como las ferias y el Foro de Empleo.

Profesores y estudiantes de la UPV se convirtieron en destacados comunicadores, presentando programas que abordaban temas tan diversos como urbanismo, tecnología, investigación, entretenimiento, agricultura y cine. La programación incluyó también cortometrajes y videoclips creados por estudiantes, así como proyectos de investigación en nuevos formatos audiovisuales. A la producción propia se sumaron documentales, revistas, cortometrajes, debates y programas de divulgación proporcionados por los socios de ATEI, además de materiales de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia y otras entidades locales y autonómicas.

A lo largo de su existencia, UPV RTV se destacó como una plataforma única en la oferta televisiva valenciana, ofreciendo una perspectiva cercana y accesible de la universidad, que el público reconoció como innovadora y relevante. Durante estos años, UPV RTV fue una puerta abierta al conocimiento, donde se mostraba a la Universitat Politècnica de València desde una visión íntima y auténtica, acercando la universidad al mundo y a su comunidad. La llegada de la TDT representó el fin de una etapa, pero la influencia y el legado de UPV RTV permanecen como un testimonio del poder de la comunicación universitaria.

Durante sus años de emisión, el programa Tecnópolis entrevistó a multitud de científicos, entre los que destacan Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, Douglas Mortensen and Rodney Brooks, ambos del MIT, Mario Molina, premio Nobel de Química, John Barlow, fundador de la Electronic Frontier Foundation, Richard Schrok, premio Nobel de Química, o Vinton Cerf y Tim Berners-Lee, creadores del protocolo http y de la World Wide Web.