Avances en calidad, empleabilidad y ética en la UPV

colabora Josep Tornero

Con el objetivo de desarrollar el Real Decreto 1086/89 para la concesión del Complemento Específico por Méritos Docentes, la Junta de Gobierno de la UPV, en abril de 1995, adoptó el acuerdo de constituir una Comisión de Reconocimiento de Tramos Docentes. En pocos meses, se aprobaron los criterios generales para la concesión de dicho complemento específico al profesorado. Para ello, se creó el Plan de Incentivos y Mejora Educativa, diseñado para estimular los esfuerzos de mejora en la calidad de la docencia mediante la evaluación individualizada del personal docente, así como del personal investigador y de gestión.

En sucesivas reuniones de la Junta de Gobierno, se aprobaron los formularios de encuestas al profesorado, así como los procedimientos para su aplicación e interpretación. El esfuerzo del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) en la elaboración de este material fue decisivo para la implementación efectiva del proceso.

En 1996, se creó el Programa de Evaluación de la Calidad de la UPV, una herramienta destinada a la mejora continua en el marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, desarrollado por el Consejo de Universidades con carácter voluntario. Este plan tenía como objetivo ofrecer una visión detallada y objetiva del funcionamiento de la universidad, identificar sus fortalezas y debilidades, e instaurar una cultura de mejora continua en la que se involucraran todos los miembros de la comunidad universitaria. Además, el plan buscaba mejorar el posicionamiento de la UPV mediante el reconocimiento de sus esfuerzos por promover la calidad y adaptarse a las necesidades de la sociedad, proporcionando a sus egresados una formación de calidad que retribuyera a la sociedad el esfuerzo de financiar la institución.

La implementación del plan comenzó de manera experimental en tres centros (Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, Escuela Universitaria de Informática y Facultad de Informática), tres departamentos (Ingeniería de Sistemas, Computadores y Automática, Ingeniería de la Construcción y Termodinámica Aplicada) y tres servicios (Biblioteca, Alumnado y Centro de Transferencia de Tecnología). Este proyecto en la UPV se coordinó con las universidades Politécnica de Cataluña y Politécnica de Madrid y se estructuró en dos fases: una fase de autoevaluación y otra de evaluación externa.

También en 1996 surgió el Plan de Empleabilidad de la UPV como una iniciativa que reflejaba el compromiso de la universidad con los procesos de innovación y su entorno socioeconómico. Con este plan, la universidad buscaba adoptar un nuevo enfoque mediante la implementación de programas y actividades que promovieran una universidad emprendedora y facilitaran la empleabilidad de sus egresados. El Plan de Empleabilidad se integró en el plan estratégico de actuación, combinando y potenciando las capacidades de enseñanza, investigación y apoyo técnico en su entorno socioeconómico. Este plan fue ampliamente difundido para involucrar a toda la comunidad universitaria en la asunción de los objetivos institucionales, lo que eventualmente llevó a la creación del Servicio Integral de Empleo de la UPV.

En octubre de 2002, se estableció la Comisión de Ética de la UPV, compuesta principalmente por antiguos secretarios generales y representantes del Defensor de la Comunidad Universitaria, del Área Jurídica, del Personal de Administración y Servicios, del alumnado y de la sociedad, a través del representante del Consejo Social. Esta comisión surgió como un reflejo del compromiso de la Universidad con los principios éticos y con el bienestar de toda la comunidad universitaria.