colabora José Carlos Ayats Salt
Construcciones e infraestructuras en el Campus de Vera de la UPV, 1986-2004
En 2003 se publicó un libro-catálogo titulado Del origen a la actualidad. Exposición de las construcciones en la UPV 1968-2003, dedicado principalmente a las edificaciones realizadas en la Universidad Politécnica de Valencia. En él, el rector Justo Nieto prologó con unas palabras que capturan la esencia de las múltiples interpretaciones que ofrecen estos espacios: “esta exposición que trata de lo construido en la Universidad Politécnica de Valencia desde sus orígenes hasta nuestros días admite, obviamente, mil lecturas diferentes”. Lecturas políticas, económicas, artísticas, funcionales, de planificación, de riesgo, de conflicto, de visión de futuro y de compromiso histórico, ….
Durante su gestión, José Carlos Ayats Salt, tuvo el privilegio de vivir muchas de estas dimensiones. Para él, dos lecturas resultaban especialmente significativas. La primera se refería a la actitud de una parte de la universidad veinte años antes, cuando, con alrededor de 8.000 estudiantes y las instalaciones adecuadas para esa demanda, se planteaba la opción de no crecer. Sin embargo, la universidad sí creció y, gracias a ello, hoy se dispone de los edificios que integran el actual campus.
La segunda interpretación es estrictamente académica. Hubiera sido posible expandir la UPV simplemente replicando los edificios prefabricados de la etapa intermedia. Afortunadamente, se decidió optar por una diversidad arquitectónica que reflejara distintos enfoques profesionales, creando un campus que pudiera servir como un “libro vivo” de enseñanza para arquitectos y urbanistas. Esta exposición resume, en definitiva, una historia en la que la paz y el desarrollo no han sido gratuitos.
Aspectos adicionales relevantes
•El catálogo incluye edificios antiguos, anteriores a la creación de la UPV, así como construcciones del periodo estudiado que ya no forman parte de la universidad, como aquellos transferidos a otras instituciones (por ejemplo, Orihuela, Alicante) o demolidos, como la cafetería La Redona.
• Aunque el crecimiento de la UPV fue notable en todos los aspectos, desde el parvulario hasta el número de estudiantes, desde la estructura departamental hasta los ámbitos de transferencia, siempre se buscó que las edificaciones acompañaran este desarrollo de manera coherente. Así, al inicio de cada curso, se procuraba que aulas, profesores y mobiliario estuvieran en condiciones óptimas.
• La fase inicial de construcción de la UPV consistió en un edificio modular de una planta, conocido popularmente como “La Vella”, que albergaba desde una cafetería hasta una universidad. Este edificio, construido a toda prisa, fue prácticamente reconstruido años después, manteniendo su estructura original, pero empleando materiales y técnicas modernas de saneamiento, aislamiento y cimentación. Además, se solucionaron problemas recurrentes como las goteras, una constante en las instalaciones de la Universidad.
• La segunda fase de construcción, que albergaba inicialmente las cuatro escuelas de Agrónomos, Arquitectura, Caminos e Industriales, fue erigida apresuradamente antes del periodo 1986-2004. A diferencia de la primera fase, esta segunda presentó múltiples problemas estructurales desde el principio, tales como goteras, dificultades de movilidad y deficiencias en los pavimentos. Durante los años siguientes, estos problemas fueron corregidos mediante la demolición de la plataforma peatonal, la eliminación de columnas y la reconfiguración de los espacios. Así, se logró finalmente una segunda fase de la que la universidad se siente orgullosa, con espacios ampliados que albergan tiendas, cafeterías y otros servicios.
• Un aspecto importante fue el proceso de expropiación de terrenos para la tercera fase de expansión del campus. Este proceso fue considerado un éxito, pues prácticamente no hubo litigios. Los agricultores y arrendatarios de los terrenos fueron tratados con respeto y sensibilidad, estableciendo una relación cordial que se ha mantenido hasta hoy. En las festividades patronales de los santos de la piedra, Abdón y Senent, la procesión a la ermita de Vera incluye una parada en la UPV, donde la universidad ofrece un refrigerio a los participantes. Este éxito fue posible gracias al trabajo del gabinete jurídico, dirigido por Carlos García, y al apoyo técnico de Juan Botella, de la ETS de Ingenieros de Caminos.
• La expansión del campus incluyó un diseño espacial en el que la parte docente estaba separada de la zona de investigación (Ciudad Politécnica de la Innovación, CPI), ambas interconectadas por una franja central que alberga las instalaciones deportivas. Esto permitió que las instalaciones deportivas pudieran ser utilizadas las 24 horas, aunque el diseño sufrió modificaciones debido a la ubicación de las cocheras de autobuses.
• Para resolver el problema de las inundaciones producidas por el alto nivel freático, se construyeron dos balsas de decantación y se instalaron bombas de achique en áreas vulnerables. Además, se construyó una galería de servicios principal que recorre el campus de este a oeste, con dimensiones suficientes para el acceso de vehículos y que alberga todas las conducciones necesarias para dar servicio a un campus del tamaño de Vera.
• La ampliación de la UPV exigió también la construcción de varias cafeterías adicionales y múltiples aparcamientos, incluyendo uno especialmente innovador, situado bajo el estadio deportivo y cubierto de césped natural en la superficie de juego.
Nota final
El campus de la UPV, pese a su envergadura, ha quedado pequeño y necesita una ampliación para albergar empresas y proyectos impulsados por profesores, estudiantes e investigadores, contribuyendo así al desarrollo económico de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, el actual Campus de Vera, con su espacio escultórico y su cuidada planificación, es considerado uno de los campus universitarios más hermosos que se conoce. Los campus de Alcoy y Gandía, que también destacan por su diseño y ambición, son abordados en capítulos específicos de este tomo.



Algunos edificios de los campus de la UPV

Campus de Orihuela

Campus de Alicante