colaboran Salvador Capuz Rizo y Elías Hurtado
Introducción
Bajo el lema de Justo Nieto, exrector de la UPV, “La universidad española será iberoamericana o no será”, la Universitat Politècnica de València (UPV) desarrolló una visión pionera de cooperación internacional. A través de los años, la UPV fortaleció su compromiso con la cooperación interuniversitaria, transformando la colaboración internacional en un pilar fundamental de su estrategia global. Con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza, promover el desarrollo humano sostenible y reducir la pobreza, el Vicerrectorado de Cooperación y Proyectos Internacionales (VCOPI) se consolidó como el eje central de estas actividades, brindando apoyo a los programas de postgrado y proyectos de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) en Iberoamérica y otras regiones, como Europa del Este y el Mediterráneo.
Estructura organizativa del VCOPI
El VCOPI se compone de dos entidades principales:
• Oficina de Acción Internacional (OAI): responsable de coordinar las acciones internacionales en las distintas áreas geográficas de colaboración.
• Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD): un espacio de encuentro para la comunidad universitaria, orientado a fomentar los valores de solidaridad e interculturalidad y a trabajar por una sociedad más justa y participativa.
Además, el VCOPI cuenta con estructuras de gestión en algunos de los países donde colabora, fortaleciendo su presencia y capacidad operativa en el ámbito internacional.
Objetivos principales de la cooperación
El VCOPI persigue varios objetivos que refuerzan la misión de la UPV en el campo de la cooperación interuniversitaria:
• Facilitar la formación y el intercambio de docentes y estudiantes para mejorar sus capacidades técnicas e investigadoras.
• Promover la igualdad de oportunidades en la educación de postgrado mediante programas conjuntos.
• Contribuir al desarrollo institucional de sus socios internacionales, proporcionando recursos humanos y técnicos.
• Incrementar el capital humano formado en investigación, creando una masa crítica de profesionales capacitados.
• Mejorar la comunicación y el intercambio de información mediante el uso de tecnologías de la información.
• Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la cooperación interuniversitaria y su impacto en el desarrollo global.
Áreas geográficas de cooperación
La UPV inició su cooperación interuniversitaria en Iberoamérica y, a lo largo del tiempo, ha ampliado su alcance. La colaboración comenzó en países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, y en etapas posteriores se extendió a Bolivia, Costa Rica, Chile, Jordania, Panamá, Perú, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana.
El continente africano también está presente en las acciones de colaboración, concretamente con la República Democrática del Congo.
Estructuras internacionales de colaboración
Para consolidar la cooperación interuniversitaria, la UPV ha establecido varios centros de colaboración en diferentes países, entre ellos:
• Centro Internacional de Educación para el Desarrollo (Argentina)
• Corporación COINNOVAR (Colombia)
• Centro CETA-UPV (Cuba)
• Centro VEN (México)
• Centro Politécnico del Cono Sur (Uruguay)
Programas de Postgrado y Formación Continua
La UPV ofrece una amplia gama de programas de postgrado en colaboración con universidades y otras instituciones de varios países. Estos programas incluyen:
Tercer Ciclo: Doctorados
Los estudios de doctorado se estructuran en tres fases: docencia, investigación y elaboración de la tesis. El programa se rige tanto por normativas nacionales como internas de la UPV, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de obtener el título de doctor.
Títulos propios
• Máster Universitario: Al menos 500 horas de formación.
• Especialista Universitario: Al menos 200 horas de formación.
• Especialista Profesional: Al menos 400 horas de formación, dirigido a quienes cuentan con acceso a la universidad.
Cursos de formación específica
De corta duración, entre 20 y 60 horas, adaptados a las necesidades formativas puntuales de los estudiantes y profesionales en el ámbito de colaboración internacional.
En las siguientes secciones se detallan las actividades específicas de cooperación de la UPV en algunos de los países involucrados.
Cooperación por países
Argentina
La UPV mantiene una estrecha vinculación con Argentina a través de una serie de intercambios, trabajos de investigación, transferencia de tecnología, congresos y publicaciones. Hasta la fecha, se han desarrollado 27 programas de postgrado en las modalidades de Doctorado, Especialista Universitario y Máster, en colaboración con instituciones argentinas. Estos programas cuentan con la participación de profesores de la UPV y de universidades locales, promoviendo la diversificación y el desarrollo de investigaciones aplicadas relevantes para el contexto argentino.
En el año 2004, en colaboración con la provincia de Neuquén, se creó el Centro Internacional de Educación para el Desarrollo en San Martín de los Andes. Este centro ofrece cursos de formación con titulación de la UPV en convenio con instituciones locales. Las áreas científicas abordadas incluyen Agronomía, Economía y Gestión de la Salud, Ingeniería de Alimentos, y Tecnologías de la Información, entre otras.
Resumen de Actividades en Argentina (1992-2004)
Colombia
La cooperación institucional con Colombia se inició en 1984 con la Universidad Tecnológica de Pereira, y en 1993, tras la firma del Acuerdo Marco de Colaboración, comenzó un ciclo de programas de Doctorado, Maestría y Especialización en áreas clave para el desarrollo del país. La modalidad adoptada fue la de programas cooperativos y semipresenciales, impartidos por profesores de la UPV y universidades locales, con investigaciones centradas en temas de interés regional y nacional.
Para reforzar estos programas, en 1996 se fundó la Corporación COINNOVAR, una entidad sin ánimo de lucro integrada por universidades colombianas, la UPV, empresas y otras instituciones. Esta organización facilita la cooperación tecnológica y fomenta las relaciones entre universidad y empresa.
Resumen de Actividades en Colombia (1992-2004)
Cuba
Desde 1994, en colaboración con la Ciudad Universitaria “José Antonio Echeverría” (Cujae) en La Habana, la UPV ha llevado a cabo una serie de proyectos enfocados principalmente en la transferencia de tecnología y la formación académica en matemáticas aplicadas, tecnología de alimentos, diseño industrial e ingeniería de software. A partir del año 2000, la cooperación se canalizó a través del Centro de Colaboración Académica CETA-UPV, que se especializa en temas de ingeniería, informática y gestión universitaria, con actividades como seminarios, talleres y cursos.
Las iniciativas en Cuba también han incluido la promoción de la extensión universitaria mediante la creación de un grupo de teatro estudiantil, la inclusión de Cujae en el proyecto TELDE, el fortalecimiento de su biblioteca y la producción de materiales educativos digitales.
Resumen de Actividades en Cuba (1996-2004)
México
Desde los primeros años de su actividad internacional, México ha sido un socio fundamental para la UPV, con una sólida relación en el ámbito de la educación superior y la investigación. El primer doctorado en México, en Mecanización Agraria, se inició en 1992 en colaboración con la Universidad de Guanajuato. En 1997, se estableció el Centro Universitario de Vinculación con el Entorno (VEN), un proyecto conjunto con la Universidad de Guanajuato, enfocado en la transferencia de tecnología, la formación de capital humano y el fomento de la investigación aplicada.
Además, la UPV colabora con diversas instituciones de educación superior en México, tanto públicas como privadas, para ofrecer programas de doctorado orientados a capacitar a docentes universitarios.
Resumen de Actividades en México (1992-2004)
Uruguay
En 1996, la UPV impulsó la creación de la Fundación para el Desarrollo del Cono Sur (DeCOSUR), una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la formación de recursos humanos, innovación y desarrollo tecnológico en el Cono Sur. Para fortalecer estos vínculos, en colaboración con DeCOSUR y la Intendencia Municipal de Colonia del Sacramento, se fundó el Centro Politécnico del Cono Sur (CPCS), que promueve la cooperación en formación de grado y postgrado.
Resumen de Actividades en Uruguay (1996-2004)
Resumen General de la Cooperación en Iberoamérica (1992-2004)
En total, la UPV ha implementado 279 proyectos de cooperación en Iberoamérica, con 129 programas de postgrado y 150 asistencias técnicas, seminarios y proyectos de cooperación. Estos programas han contado con la participación de 1.526 profesores y han alcanzado a 5.806 alumnos, de los cuales 2.497 cursaron postgrados. Se han emitido 1.393 títulos, incluyendo tesis doctorales y diplomas de estudios avanzados, y se han contabilizado 25.913 horas de docencia presencial y 30.805 horas a distancia.
Congo
El 27 de octubre de 1999, la UPV, representada por el rector Justo Nieto, y el Instituto Superior de Técnicas Aplicadas de Kinshasa (ISTA), encabezado por André Bandekela Kazadi, firmaron un convenio de cooperación. En 2000, comenzaron las conversaciones entre el ISTA y la UPV para establecer una colaboración efectiva, que incluyó la participación de la Universidad de Kinshasa (UNIKIN). Pese a las difíciles circunstancias de la RDC, en guerra civil y con una severa falta de recursos y personal docente, la UPV respondió positivamente a esta iniciativa.
En marzo de 2000, los profesores Elías Hurtado y José Monzó, del Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD) de la UPV, visitaron Kinshasa y, tras observar las necesidades de las universidades locales, impulsaron la presencia de profesores de la UPV en la RDC para impartir clases en áreas sin docentes disponibles. También se enviaron materiales educativos, equipos informáticos y una pequeña central solar para una escuela gestionada por misioneros españoles. En junio del mismo año, un grupo de profesores de la UPV se trasladó a Kinshasa para impartir clases en la UNIKIN.
El rector Nieto reforzó personalmente este proyecto en 2002 al visitar el ISTA y la UNIKIN. Su mensaje fue claro: la cooperación no debía abandonarse. Desde entonces, la UPV ha mantenido su apoyo a estas instituciones, involucrando a distintas entidades como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID), con el respaldo de su director, Enrique Ballester, y varios departamentos de la UPV, en especial los de Ingeniería Eléctrica, Lingüística y Proyectos de Ingeniería Civil.
A pesar de los modestos números de beneficiarios, el impacto de esta cooperación ha sido significativo en la RDC, un país con severas limitaciones económicas y académicas. Gracias a la UPV, dos profesores congoleños han obtenido su doctorado, seis más han cursado estudios de máster y otros cuatro han perfeccionado su español en estancias académicas. La dedicación de numerosas personas de la UPV y, especialmente, el apoyo del rector Nieto han transformado la vida de muchos participantes, ofreciendo una oportunidad única de desarrollo personal y profesional.
Este proyecto de cooperación interuniversitaria, inspirado y respaldado por Justo Nieto, ha consolidado la misión internacional de la UPV, reflejando su compromiso con la educación y el progreso en contextos difíciles y menos favorecidos.

Visitando el colegio del Padre Damián en Muntu Kutina (Congo), Justo Nieto (segundo por la izquierda), Ana Gimeno (cuarta por la derecha), Juan Ángel Saiz (tercero por la derecha) y Elías Hurtado (primero por la derecha).

Durante una de las visitas al Congo.
José Monzó (izquierda), Juan Ángel Saiz (tercero por la izquierda), Elías Hurtado (tercero por la derecha) y Justo Nieto (derecha).

Justo Nieto, camino de la Universidad de Kinshasa (Congo)