De la Agencia UPV para el Empleo (AUPVE) al Servicio Integrado de Empleo (SIE)

colabora Emilio Irribarren y Carmina Gil Gil 

La Agencia UPV para el Empleo: Génesis y Desarrollo

Contexto y Creación

Durante el curso 1982-83, el Ministerio de Trabajo firmó convenios con varias universidades, entre ellas la Universitat Politècnica de València (UPV), para establecer los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIEs). Estos centros, dependientes del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), tenían como misión orientar a estudiantes y egresados en la búsqueda de prácticas, empleo y becas, además de actuar como intermediarios de colocación delegados del INEM. A pesar de su eficiencia, los COIEs operaban con una estructura limitada para una universidad con 30,000 estudiantes.

En 1996, en el marco del Plan Estratégico de la UPV, se lanzó el Plan de Fomento de Empleo (PFE) bajo la premisa de Justo Nieto de que “encontrar el primer empleo del estudiante es responsabilidad de la Universidad”. Así, el 1 de noviembre de 1996 se estableció el Área de Fomento de Empleo, que tendría como principal objetivo la creación de la Agencia UPV para el Empleo (AUPVE), una entidad orientada a asegurar la empleabilidad de los graduados de la UPV.

Parte del equipo del Servicio Integrado de Empleo, Emilio Iribarren a la derecha

Objetivos y Planes de la AUPVE

Para los cursos 1996/97 y 1997/98, la AUPVE se propuso las siguientes metas:

• Identificar y analizar las iniciativas de los distintos centros de la UPV (Escuelas, Facultades, COIE, CTT y CFP) dirigidas a promover la empleabilidad de sus alumnos mediante prácticas en empresa, evaluando su estructura, funcionamiento y recursos.

• Diseñar e implementar un Plan de Gestión de Prácticas en Empresa para los centros de la UPV.

• Centralizar y facilitar el acceso a la información necesaria para que los centros de la UPV puedan establecer contactos con empresas de manera eficiente.

• Proporcionar a los centros de la UPV una base de datos destinada a gestionar los convenios de cooperación educativa.

• Crear un sistema de apoyo que permita a los centros realizar un seguimiento adecuado de las prácticas formativas en empresas.

• Desarrollar una plataforma en la web de la UPV para que los estudiantes puedan inscribirse como demandantes de prácticas en empresa.

• Establecer la Agencia de Colocación SVE-UPV y divulgar su función entre la comunidad universitaria y las empresas colaboradoras.

• Fortalecer las actividades de orientación del COIE, estructurando cursos que complementen la formación del alumnado en habilidades para la integración laboral, e impulsando programas específicos de orientación para el empleo.

• Colaborar en la implementación y supervisión de iniciativas dentro de la universidad enfocadas en fomentar la empleabilidad de los estudiantes.

• Difundir entre los agentes socioeconómicos la oferta de servicios y procedimientos de la AUPVE, promoviendo su participación y aportes para optimizar las iniciativas de empleabilidad.

• Participar activamente con instituciones nacionales, autonómicas, locales y otras universidades en proyectos que puedan mejorar la inserción laboral de los titulados de la UPV.

• Desarrollar y consolidar una identidad corporativa para la AUPVE y sus unidades, facilitando su reconocimiento y coherencia institucional.

Tercera edición de los premios Bancaja

Cuarta edición de los premios Bancaja

Estructura Organizativa

La AUPVE se estructuró en cuatro áreas clave:

• COIE: Se centró en brindar orientación y asesoría personalizada a estudiantes en la redacción de currículums, preparación de entrevistas y técnicas de búsqueda de empleo.

• Unidad de Prácticas en Empresa: Su misión fue expandir y gestionar la oferta de prácticas. En 1995/96, solo cuatro escuelas concentraban el 70 % de las prácticas; la AUPVE implementó estrategias para aumentar la participación a todas las facultades.

• Unidad de Empleo Directo: Esta unidad se creó en convenio con el Servicio Valenciano de Empleo (SVE) para facilitar la colocación laboral de egresados, resolviendo directamente las ofertas con perfiles acordes a los titulados de la UPV.

• Unidad Administrativa: Proporcionaba el soporte administrativo esencial para el funcionamiento de la Agencia.

Impacto y Programas Destacados

El PFE impulsó una serie de iniciativas innovadoras, tales como:

• Proyectos Fin de Carrera (PFC) con Tutoría de Empresa: Con el apoyo financiero de la Fundación Bancaja, este programa incentivaba a las empresas a acoger estudiantes en sus instalaciones, asignándoles tutores en la empresa y en la universidad. Los proyectos seleccionados se premiaban en un evento con la presencia de la Generalitat Valenciana y asociaciones empresariales.

• Programa de Prácticas No Vinculadas al PFC: Financiado por la Fundación CAM, este programa facilitaba la contratación de técnicos para gestionar las prácticas y ayudar a empresas en los procesos formativos, fortaleciendo la relación universidad-empresa.

• Estudios sobre Empleabilidad y Mercado Laboral: La AUPVE emprendió estudios detallados sobre la empleabilidad de los titulados y sobre el mercado laboral en áreas clave, lo que permitió a la universidad ajustar sus programas formativos a las demandas del mercado.

Desarrollo e Innovación en la Agencia UPV para el Empleo

La AUPVE se convirtió en un motor de innovación en el ámbito universitario, logrando avances significativos en la relación entre la universidad y el entorno laboral. Entre sus múltiples iniciativas, destacan las mejoras en infraestructura y tecnología, el desarrollo de programas especializados y la implementación de servicios personalizados tanto para estudiantes como para empresas.

Infraestructura y Tecnologías de Apoyo

Para asegurar un funcionamiento eficiente, se dotó a la AUPVE de instalaciones adecuadas y herramientas tecnológicas avanzadas:

• Desarrollo de Software de Gestión: Se implementaron aplicaciones para gestionar los programas de cooperación educativa, el COIE y la Agencia de Colocación. Estas plataformas centralizaban la información y facilitaban el seguimiento de las acciones formativas y los resultados de colocación.

• Sitio Web de la AUPVE: Se creó un portal en línea que permitía a estudiantes y egresados inscribirse en la Agencia de Colocación y a las empresas gestionar prácticas y ofertas laborales. Esta herramienta amplió el alcance de los servicios de la Agencia y facilitó la conexión con los usuarios.

• Base de Datos CERES-AUPVE: Un sistema de almacenamiento de datos corporativos que centralizaba la información de prácticas, empleo y orientaciones, garantizando una gestión eficiente y accesible de los datos.

Carlos Ayats en los XIV premios Bancaja

Programas Especializados y Guías de Servicios

La AUPVE desarrolló una serie de programas y materiales orientados a fortalecer la relación entre la universidad, los estudiantes y el sector empresarial:

• Guía de Servicios a la Empresa: Un documento que describía los servicios que la UPV ofrecía a las empresas, desde programas de prácticas hasta servicios de orientación. Esta guía facilitaba la interacción entre la universidad y las empresas, promoviendo la colaboración y el entendimiento mutuo.

• Guía de Servicios al Alumno: Un recurso informativo dirigido a los estudiantes, detallando los servicios disponibles en la AUPVE y orientándolos sobre a quién acudir para distintas necesidades laborales y académicas.

Estudios sobre Empleabilidad y Mercado Laboral

Para orientar sus esfuerzos en empleabilidad, la AUPVE llevó a cabo estudios exhaustivos:

• Estudio de Empleabilidad de los Titulados: Basado en el análisis de los alumnos titulados del curso 95/96, este estudio evaluó no solo el número de titulados que encontraron empleo, sino también el tipo de contrato, calidad del puesto y relevancia profesional. Este análisis permitió establecer un modelo de seguimiento de empleabilidad para los cursos siguientes.

• Estudio sobre el Mercado Laboral en la Rama Industrial: En colaboración con el profesor Torralba, este estudio se enfocó en la empleabilidad de la Facultad de Informática y sentó las bases para definir asignaturas y prácticas alineadas con las demandas del sector. Este modelo de estudio se extendió a otras ramas académicas de la UPV, como Ingeniería Civil, Telecomunicaciones y Arquitectura.

Campañas de Promoción y Relaciones con Empresas

La AUPVE también se enfocó en la difusión y promoción de sus servicios en el entorno empresarial y dentro de la comunidad universitaria:

• Campaña de Promoción en Empresas: Mediante trípticos informativos y mailing a empresas, la Agencia difundió su labor en prácticas y colocación laboral. Estas campañas se complementaron con reportajes y artículos en medios de comunicación, incrementando la visibilidad de la AUPVE y su relación con las empresas.

• Teléfono de la Empresa: En colaboración con el CERES, se estableció una línea directa para que las empresas interesadas en colaborar con la UPV pudieran contactar rápidamente con la Agencia, facilitando el proceso de intermediación laboral.

Resultados y Consolidación

Gracias a la labor de la AUPVE, el número de prácticas gestionadas por la UPV aumentó significativamente, pasando de 1,393 en 1995/96 a 6,831 en 1999/2000. Este incremento refleja el éxito de las estrategias implementadas y la capacidad de la Agencia para responder a las necesidades de una comunidad universitaria creciente.

Transformación en el Servicio Integrado de Empleo (SIE)

En el año 2000, el éxito de la Agencia llevó a su reorganización en el Servicio Integrado de Empleo (SIE), bajo el recién creado Vicerrectorado de Empleo con Carlos Ayats al frente. Con esta transformación, la UPV reafirmó su compromiso con la empleabilidad y la innovación, consolidando un modelo de inserción laboral que continúa siendo un referente en el ámbito universitario español. La Agencia UPV para el Empleo, dirigida inicialmente por el profesor Emilio Iribarren y Vicerrectorado de Empleo dirigido por el profesor Carlos Ayats, dejaron un legado de innovación y eficiencia en el ámbito de la empleabilidad universitaria, consolidándose como un modelo de referencia para otras universidades españolas.

La Agencia UPV para el Empleo, pionera en su tiempo, logró establecer una estructura de apoyo al empleo para los estudiantes y egresados de la UPV que trascendió su época, creando un legado de compromiso con la empleabilidad, la formación profesional y la colaboración universidad-empresa.

Justo Nieto y Francisco Javier Sanz en los VII Premios Bancaja