De la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Alcoy (EUITIA) a la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA)

colabora Enrique J. Masiá Buades, PhD, 12.º director de la Escuela Industrial de Alcoy

Introducción

A modo de introducción y para facilitar la comprensión de algunas de las decisiones estratégicas tomadas durante el rectorado de Justo Nieto, cabe señalar un hecho poco conocido que tuvo repercusiones importantes en la evolución de la Escuela de Alcoy.

En 1967, coincidimos en el segundo año de las Milicias Universitarias en la misma batería de artillería del Campamento General Martín Alonso de Talarn, en Tremp, Lérida (actual sede de la Academia de Suboficiales del Ejército de Tierra de España) Justo Nieto y yo. Establecimos una relación personal que, años más tarde, volvería a fortalecerse cuando nos encontramos en su despacho de director de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UPV, presentados por el profesor Francisco Lario Esteban. Después de más de 20 años, Justo Nieto, con su prodigiosa memoria, me reconoció como uno de sus compañeros de Talarn.

Desde entonces, se ha mantenido una relación de afecto y amistad, que incluyó tanto celebraciones, como cuando desfilamos juntos en la Escuadra del Capitán Cristiano de 1989, como la colaboración en negociaciones delicadas con fuerzas políticas, empresariales y académicas. Durante su rectorado, Justo Nieto aprovechó en numerosas ocasiones mi condición de alcoyano, empresario y profesor titular de la Escuela de Alcoy para recabar información y evaluar alternativas relacionadas con la expansión de la UPV en Alcoy. Esta relación de confianza mutua fue determinante para que, en mayo de 2004, me decidiera a presentarme como candidato a la Dirección de la EPSA.

La Escuela Industrial de Alcoy

La Escuela Elemental de Alcoy fue creada mediante Real Orden el 24 de mayo de 1853, siendo una de las primeras tres escuelas elementales de industrias en España. En 1888, se fundó también la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Alcoy, la cual competía en alumnado y profesorado con la Escuela Industrial. Su primer director fue el ingeniero Enrique Vilaplana, quien también fue profesor y posteriormente director de la Escuela Industrial. Sin embargo, las reformas de principios de siglo permitieron que las escuelas industriales habilitaran estudios de Ingeniería Industrial, mientras que las de artes y oficios no.

Como resultado del Real Decreto de 17 de agosto de 1901, la Escuela Industrial Elemental de Alcoy pasó a llamarse Escuela Elemental de Industria, y se fundó la nueva Escuela Superior de Industria de Alcoy. En 1910, ambas instituciones se fusionaron bajo el nombre de Escuela Industrial de Alcoy, nombre por el cual es conocida en la ciudad hasta hoy.

La Escuela de Peritos de Alcoy y el Edificio Viaducto

El Decreto del Gobierno de la República de 19 de septiembre de 1931, emitido por el Ministerio de Instrucción Pública, transformó las Escuelas Superiores de Trabajo en Escuelas de Peritos Industriales, ofreciendo a los estudiantes el título de “perito” en distintas especialidades técnicas.

1962–1992: La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Alcoy (EUITIA)

Debido al avance de los desarrollos tecnológicos, se necesitaba adaptar los planes de estudio de los peritos a los estándares europeos. En la mayoría de países europeos, la formación de ingenieros técnicos se realizaba en escuelas universitarias, lo que llevó a un proceso gradual de equiparación y reconocimiento de estas titulaciones en España.

En 1962, la Escuela de Peritos cambió su nombre a Escuela Técnica de Grado Medio, denominación que solo duró dos años, ya que en 1964 se transformó en la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Alcoy, según la Ley de 29 de abril de 1964 sobre Enseñanzas Técnicas.

En 1966, el Instituto de Enseñanza Media Padre Vitoria comenzó a trasladarse a un nuevo edificio en la avenida de Elche de Alcoy, completando la mudanza en 1971, lo que liberó más espacio en el Edificio Viaducto. Posteriormente, en 1975, la Escuela de Maestría Industrial se convirtió en el Centro Nacional de Formación Profesional de 1.º y 2.º grado, compartiendo instalaciones y profesores con la EUITIA. Esta situación se mantuvo hasta que el Instituto de Formación Profesional se trasladó a Cotes Baixes en 1984.

Solar del tendedero de la Real Fábrica de Paños de Alcoy (hacia los años 1920).Bienes Culturales, septiembre de 1990

En estos años, la Escuela continuó impartiendo especialidades tecnológicas actualizadas con títulos de Ingeniería Técnica Industrial en las áreas de Mecánica, Eléctrica, Química y Textil. En 1983 se añadió la especialidad de Electrónica Industrial, alcanzando un número de alumnos entre 700 y 800.

Solar del tendedero, visto desde el lado este, durante la nevada de 1916.

Universidad Politécnica de Valencia

En 1968, mediante el Decreto Ley 5/1968 de 6 de junio, se crearon los Institutos Politécnicos Superiores, entre ellos el de Valencia, conocido coloquialmente como “el Poli”. En 1971, este instituto se convirtió en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) por Decreto 495/1971, incorporando escuelas adicionales, incluyendo la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Alcoy (EUITIA), que se convirtió en uno de los nueve centros fundacionales de la UPV.

La integración en la UPV fue fundamental para el crecimiento de la Escuela Industrial de Alcoy y el apoyo al desarrollo empresarial de las Comarcas Centrales Valencianas, facilitando que las empresas locales contrataran a jóvenes ingenieros de la región especializados en disciplinas técnicas específicas.

1986–2004: El rectorado de Justo Nieto Nieto

En mayo de 1986, el Claustro de la UPV eligió al profesor Justo Nieto Nieto como rector, iniciando una etapa de 18 años marcada por un fuerte impulso de progreso para la universidad. Su liderazgo no solo consolidó el enfoque tecnológico y empresarial de la UPV, sino que también estableció una estrategia de proximidad y compromiso con la sociedad valenciana. Esta visión de cercanía se reflejó tanto en la potenciación del Campus de Alcoy como en la creación del Campus de Gandía, marcando profundamente el carácter de la universidad.

Nieto ganó sus últimas elecciones como rector en febrero de 2004 y, en agosto de ese mismo año, aceptó el cargo de conseller de Empresa, Universidad y Ciencia en el Gobierno de la Generalitat Valenciana, dejando un importante legado en la UPV.

1994: La implantación de la Ingeniería de Diseño Industrial

La industria en Alcoy y sus alrededores siempre ha sido manufacturera y orientada al consumo, con sectores tradicionales como el textil, papelero, maquinaria, entre otros. Desde mediados del siglo XX, nuevos sectores como el de juguetes también florecieron, demandando especialistas en plásticos, matricería, procesos de fabricación y gestión de calidad.

Ante esta necesidad, la Dirección de la Escuela y los representantes empresariales de la región defendieron la importancia de crear una titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. Finalmente, en 1995, la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana autorizó a la UPV la implantación de esta especialidad, publicada en el BOE el 15 de julio de 1995.

1995: transformación de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial en Escuela Politécnica Superior de Alcoy e implantación de nuevas titulaciones

Mediante el decreto publicado en el DOGV n.º 2423 el 9 de enero de 1995, y con la previa aprobación del Consejo Interuniversitario el 19 de julio de 1994, la EUITIA se transformó en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA). Esta evolución permitió ampliar la oferta académica más allá de la rama industrial y posibilitó la implantación de titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario, alcanzando así el nivel máximo de rango académico con la expedición de títulos de ingeniería superior y doctorado.

Claustro de profesores de la Escuela de Peritos de Alcoy, hacia finales de los años 60. En 1941, el Ministerio de Educación asumió el Edificio Viaducto, destinándolo al uso educativo. Inicialmente, se trasladaron allí los alumnos del Instituto de Enseñanza Media de Alcoy y los estudiantes de las escuelas.

Este logro fue posible gracias a la formación y cualificación del profesorado de la EUITIA durante la década anterior, que había desarrollado un excelente currículo docente. Con un número adecuado de titulados superiores y profesores doctores, la EPSA pudo cubrir la docencia de los títulos de segundo y tercer ciclo. En aquellas asignaturas donde no se contaba con docentes locales con la cualificación requerida, los departamentos centrales de la UPV, ubicados en el Campus de Vera, apoyaron enviando al profesorado necesario para cubrir todas las horas de clase. El Departamento de Ingeniería Textil y Papelera, con sede permanente en el Campus de Alcoy, fue una excepción en cuanto a ubicación departamental.

Con el tiempo, el profesorado de Alcoy ha ido perfeccionando su currículum y obteniendo tanto los títulos de doctor como las acreditaciones de la ANECA, lo que ha permitido cubrir cada vez más asignaturas de forma autónoma y consolidar la plantilla de la EPSA.

La apuesta de la UPV por una organización departamental, orientada a generar sinergias y facilitar la enseñanza de áreas de conocimiento diversas en múltiples titulaciones, resultó ser un acierto especialmente visible en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy. En ella, docentes de distintas secciones departamentales se responsabilizan exitosamente de la docencia en una amplia variedad de disciplinas, no solo en las asignaturas básicas de los primeros cursos, sino también en materias avanzadas de las distintas especialidades.

La implantación de las nuevas titulaciones de primer ciclo de ingeniería en la EPSA se realizó según el siguiente cronograma:

• 1994: Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones, especialidad Telemática.

Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Mecánica.

Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Química Industrial.

Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Textil.

 Ingeniero Técnico Industrial,especialidad Electrónica Industrial.

Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Eléctrica.

• 1995: Ingeniero Técnico en Diseño Industrial.

• 2001: Ingeniero Técnico en Informática de Gestión.

Además, se incorporaron nuevas titulaciones de segundo ciclo de ingeniería:

• 1994: Ingeniero en Organización Industrial.

• 1997: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas.

• 1999: Ingeniero de Materiales.

Edificio Viaducto de la Escuela Industrial hacia 1960

Vista actual del Edificio Viaducto

Vista cenital actual de la plaza de Ferrándiz y Carbonell, con los Edificios Ferrándiz (derecha) y Carbonell (izquierda), y el barrio de la Sang al fondo.

Docencia de Tercer Ciclo

En cuanto a la docencia de tercer ciclo, el Departamento de Ingeniería Textil y Papelera comenzó a impartir cursos de doctorado en su especialidad en 1991. Posteriormente, en 1999, se introdujo la formación orientada a la obtención del Doctorado en Organización Industrial. En el curso 2007/2008 se inició el Máster Oficial Universitario en Ingeniería Textil.

El Campus de Alcoy de la UPV

En la década anterior, tanto la Escuela de Formación Profesional como el Instituto de Enseñanza Media abandonaron el Edificio Viaducto para trasladarse a sus nuevos edificios. Sin embargo, el crecimiento continuo del número de estudiantes y la adaptación a los nuevos modelos de enseñanza informatizada hicieron que la Escuela Industrial ocupara todos los espacios disponibles en las plantas primera y segunda del edificio.

Con la incorporación del título de Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial en 1994, que requería laboratorios y aulas de informática específicas, se reestructuraron los talleres textiles de hilatura y tisaje en los sótanos del edificio para reconvertirlos en aulas de informática tanto para electrónica como para las prácticas de las demás especialidades.

La transformación de la EUITIA en EPSA y la ampliación de la oferta de titulaciones intensificaron el problema de falta de espacio para las infraestructuras necesarias: aulas, laboratorios, talleres y despachos para el nuevo profesorado. Esto generó un debate sobre la ampliación de los espacios de la UPV en Alcoy, entre quienes defendían hacerlo en el área del viaducto y los que proponían una ubicación en el centro urbano de Alcoy, una iniciativa apoyada por el Ayuntamiento como parte de su estrategia de rehabilitación del centro histórico.

La decisión estratégica, tomada conjuntamente por el Gobierno Municipal y el Rectorado de la UPV, fue trasladar las actividades docentes al espacio conformado alrededor de la plaza de Ferrándiz y Carbonell, donde se encontraban dos edificios industriales que serían rehabilitados para crear un campus urbano integrado en la vida de la ciudad. Esta decisión incrementó la matrícula universitaria de los antiguos 400-500 estudiantes a los actuales 2.600 estudiantes de grados y másteres del Campus de Alcoy.

El proyecto contó con un fuerte respaldo de las entidades empresariales alcoyanas, que compartían la necesidad de revitalizar el centro de la ciudad y de fortalecer las infraestructuras de educación técnica.

1995: Rehabilitación y cesión del Edificio Ferrándiz a la UPV

El alcalde José Sanus gestionó la adquisición del edificio industrial de la fábrica Ferrándiz S.A., que había cesado sus actividades y estaba en liquidación desde la década anterior. La Generalitat Valenciana adquirió este inmueble como parte de su estrategia de rehabilitación del centro de la ciudad y firmó un convenio con la UPV para asumir los costes de rehabilitación. El uso del edificio fue cedido a la UPV por 30 años, encargándose esta última de los gastos de mobiliario y equipamiento.

Las obras de rehabilitación comenzaron en enero de 1995, pero se suspendieron en 1997 debido a que la empresa adjudicataria, CLEOP S.A., entró en concurso de acreedores. En 1999, las obras se reanudaron bajo la dirección de FCC S.A., finalizando en abril de 2000.

Una vez rehabilitado, el edificio, con aproximadamente 14.000 m², albergó la docencia, laboratorios y despachos para los nuevos títulos incorporados a la EPSA, así como la sede del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera, y otros servicios universitarios, como la Secretaría y Dirección de la EPSA y la Delegación de Alumnos.

1997: Adquisición del Edificio Carbonell

Para consolidar el traslado de la docencia al nuevo campus en el centro histórico de Alcoy, el Ayuntamiento y el Rectorado de la UPV decidieron adquirir el edificio de la antigua fábrica textil Manufacturas Carbonell S.A., situada frente al Edificio Ferrándiz. Este edificio, que había estado disponible para la venta tras el cese de sus actividades en la década de los 80, ofrecía el espacio necesario para concentrar todas las actividades universitarias de la UPV en Alcoy.

Las obras de rehabilitación del Edificio Carbonell comenzaron en enero de 2001 y finalizaron en enero de 2005.

1998–2005: Desarrollo del Campus de Alcoy de la UPV en Ferrándiz y Carbonell

La creación de un verdadero campus universitario requería disponer de todos los servicios de extensión universitaria que una universidad moderna como la UPV podía ofrecer. Dado que el antiguo Edificio Viaducto carecía de espacio incluso para la docencia de las nuevas titulaciones, era imposible albergar los servicios de extensión necesarios.

El desarrollo del campus en Ferrándiz y Carbonell permitió ofrecer servicios avanzados tanto a estudiantes como a profesores, y facilitó la colaboración con empresas y entidades externas. Los beneficios de este crecimiento se reflejan en la Memoria del Curso 2003-2004, redactada por el secretario Juan José Rico Esteve:

“En total, el centro ha contado en este curso académico con 3.972 alumnos en diferentes niveles, distribuidos de esta manera:

• 2.372 alumnos de primer y segundo ciclo en alguna de las 11 titulaciones impartidas por nuestro centro.

• 24 alumnos de tercer ciclo en el programa de doctorado del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera.

• 985 alumnos en diversas acciones formativas de posgrado.

• 306 alumnos en el Curso de Aptitud Pedagógica.

• 180 alumnos de la Universidad Senior.

• 105 alumnos de la Escuela de Formación de Monitores.

Se titularon 303 estudiantes de primer y segundo ciclo.”

Este crecimiento habría sido difícil de lograr con la infraestructura anterior en el Edificio Viaducto.

2018: Premio Hispania Nostra a la rehabilitación de Ferrándiz y Carbonell

Años después, el proyecto de rehabilitación de los Edificios Ferrándiz y Carbonell y la creación del Campus de Alcoy de la UPV fue galardonado con el Premio Hispania Nostra a la Conservación del Patrimonio en 2018, en reconocimiento a su contribución a la preservación del patrimonio industrial y a la revitalización del centro histórico de Alcoy. γ

 Localización de los diferentes edificios de la UPV en la ciudad de Alcoy