Departamento de Mecanización y Tecnología Agraria (DMTA)

colabora Carlos Gracia López

El grupo departamental de Mecanización y Tecnología Agraria nace en 1986 como consecuencia de la nueva organización departamental en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), de acuerdo con la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. Cada nuevo departamento debía albergar un área de conocimiento definida en el catálogo general de la universidad. Así, el área de Ingeniería Agroforestal, de carácter variado, agrupó Cátedras de Motores y Máquinas Agrícolas, Hidráulica General y Agrícola, Construcciones Rurales, Electrotecnia y Proyectos, formando la especialidad de Ingeniería Rural en el Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria (DIRA).

Creación y consolidación del departamento

El profesorado especializado en Motores y Máquinas Agrícolas, que comenzó a identificarse en 1986 como el Grupo de Mecanización Agraria, ya venía desarrollando una intensa actividad académica, destacándose en proyectos, publicaciones, intercambios con otros centros tecnológicos, académicos y de investigación, como la Estación de Mecánica Agrícola (EMA) en Madrid, CEMAGREF en Francia, NIAE en Inglaterra, y la UNAM en México, así como en colaboraciones permanentes con instituciones como el IVIA, MAPA, la Conselleria de Agricultura, la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana y la FIMA, entre otros.

La heterogeneidad de los contenidos y objetivos llevó al grupo a solicitar la creación de un departamento propio. En 1990, el rector Justo Nieto, sensible a esta necesidad, aprobó la creación del Departamento de Mecanización Agraria, posteriormente denominado de Mecanización y Tecnología Agraria (DMTA), el cual recibió la aprobación del Consejo de Gobierno el 18 de diciembre de 1990. Asimismo, en abril de 1992, el Consejo de Universidades autorizó el área de conocimiento Mecanización Agraria, exclusiva de la UPV.

Carlos Gracia (tercero por la derecha en la primera fila) junto a dos profesores de la Universidad de Texas y la primera promoción de doctores fruto del programa de doctorado del DMTA en Guanajuato (México).

Dirección y equipo

El DMTA ha sido dirigido durante 18 años por el catedrático Carlos Gracia López y ha contado con la colaboración de más de quince profesores y técnicos, entre ellos los catedráticos Luis Val Manterola y Antonio Torregrosa Mira, quienes han sido pilares por su dedicación y liderazgo.

Profesores del DMTA en el campus de Orihuela en 1993, cuando este campus era parte integral de la UPV

Proyectos de investigación y colaboraciones

La productividad académica del DMTA durante los años 90 y los primeros años del nuevo milenio se tradujo en múltiples proyectos de investigación nacionales y europeos. Entre estos se incluyen estudios sobre calidad y eficiencia de labores de cultivo, técnicas de aplicación de productos fitosanitarios, mecanización de la recolección de hortalizas y frutales, control de calidad mediante sensores físicos y visión artificial, y aplicaciones de microondas para desinfección de sustratos agrícolas. Estos proyectos han sido financiados por entidades como la Comisión de las Comunidades Europeas y la Agencia Española de Cooperación Internacional.

El DMTA también ha mantenido importantes convenios con administraciones públicas, como el Ministerio de Agricultura y la Generalitat Valenciana, para desarrollar proyectos en mecanización de siembra y recolección, ensayos de tractores, y regularización de maquinaria agrícola.

Grupo de profesores, técnicos y alumnos en una práctica de labores con tractor (Campus de Vera, 1995)

Colaboración con el sector empresarial

La colaboración con el sector empresarial ha sido un componente fundamental en la estrategia del DMTA, enfocada en la transferencia de conocimiento hacia el ámbito productivo y la integración de avances tecnológicos en el sector agrícola. El DMTA ha establecido asociaciones con empresas y cooperativas agrícolas, principalmente en la Comunidad Valenciana, para desarrollar maquinaria adaptada a las necesidades del terreno y mejorar la eficiencia de las prácticas agrarias.

Uno de los vínculos más significativos fue con la SAT Prodelcampo, una sociedad agraria de transformación especializada en horticultura industrial. Este grupo ha trabajado con industrias alimentarias destacadas como Frudesa, Bonduelle, Unilever y Horticoalba, promoviendo la investigación aplicada y la innovación en el diseño y el seguimiento de maquinaria agrícola. Estas colaboraciones han permitido, además, que estudiantes del DMTA realicen prácticas formativas, vinculando la teoría con la práctica en un entorno real de producción.

El trabajo con cooperativas agrarias de la región también ha sido constante y fructífero, fortaleciendo la transferencia de conocimientos y tecnología hacia el sector. Gracias a estos vínculos, el DMTA ha llevado a cabo importantes iniciativas de prueba de campo, adaptaciones de maquinaria y desarrollos técnicos específicos que han beneficiado a los agricultores y mejorado la competitividad de las cooperativas en el mercado.

Asociacionismo profesional y creación de redes

En su afán por fortalecer el asociacionismo profesional en el ámbito de la mecanización y la tecnología agraria, el DMTA ha sido clave en la promoción de organizaciones profesionales y redes de colaboración a nivel regional y nacional.

En 1994, el DMTA, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), fundó la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de la Comunidad Valenciana (ASMAVA). Esta asociación, que inicialmente contó con 36 empresas, se creó para defender los intereses del sector, coordinar la producción y promover el desarrollo tecnológico en el ámbito de la maquinaria agrícola. ASMAVA se consolidó como una plataforma de referencia, promoviendo la investigación y la mejora de la calidad en la fabricación de equipos agrícolas. Desde su fundación, la secretaría de ASMAVA ha estado ubicada en la UPV, con el respaldo institucional del rector Justo Nieto.

La labor de asociacionismo del DMTA también se extiende a nivel nacional. En 2002, el DMTA organizó el primer Congreso Nacional de Agroingeniería en la UPV, que resultó en la creación de la Sociedad Española de Agroingeniería. Esta sociedad científico-técnica aglutina a profesores, investigadores, técnicos y empresas de toda España, que colaboran en el desarrollo y la divulgación de la agroingeniería. La UPV alberga la sede de esta sociedad, que cuenta actualmente con más de 200 miembros. En 2007, Carlos Gracia López, primer presidente de la sociedad, fue nombrado socio de honor en reconocimiento a su papel en la fundación y organización de la entidad.

Relaciones Internacionales y proyección global

La dimensión internacional ha sido una constante en la actividad del DMTA, extendiendo su influencia más allá de las fronteras españolas y participando activamente en redes de colaboración en América Latina y Europa. Estas relaciones han permitido no solo el intercambio de conocimientos, sino también la transferencia de tecnología y la capacitación de profesionales de diversos países.

Profesores del DMTA en el Campus de Vera en 1997

Colaboración con Latinoamérica: el caso de México

Una de las relaciones internacionales más significativas del DMTA se ha desarrollado con la Universidad de Guanajuato en México, un vínculo que ha crecido y se ha fortalecido a lo largo de los años. Desde 1985, el DMTA ha organizado seminarios en la Escuela de Ingeniería Agrícola y Alimentaria de Irapuato, en la Universidad de Guanajuato, donde se han impartido clases y talleres dirigidos tanto a estudiantes como a profesores. Estos encuentros fueron el germen de un acuerdo formal en 1992 para el desarrollo del Programa de Doctorado en Mecanización Agraria, una iniciativa pionera en la UPV. Este programa se imparte en México con la participación de docentes del DMTA y contempla una estancia en Valencia para los estudiantes, donde realizan investigaciones y se capacitan en instalaciones avanzadas.

Este acuerdo fue respaldado institucionalmente por el rector Justo Nieto, y suscrito en presencia del gobernador de Guanajuato, Vicente Fox, quien años después se convertiría en presidente de México. En reconocimiento a este trabajo, la Universidad de Guanajuato concedió en 2013 la medalla Josefa Teresa de Busto y Moya —que lleva el nombre de la promotora en 1732 del centro académico antecesor de esta universidad— al coordinador de estos programas, un galardón reservado a personas que destacan por sus aportaciones al desarrollo científico, tecnológico y educativo de la universidad.

Redes Internacionales y proyectos europeos

A lo largo de su trayectoria, el Grupo de Mecanización y Tecnología Agraria (DMTA) de la UPV ha logrado consolidarse como un referente tanto a nivel nacional como internacional. Su impacto ha sido evidente en la investigación y el desarrollo de maquinaria agrícola, en la formación y capacitación de profesionales, y en su influencia en el sector productivo agrícola. Sin embargo, además de los acuerdos y redes mencionados anteriormente, el DMTA también ha tenido un papel destacado en una serie de colaboraciones internacionales que complementan y enriquecen su proyección global.

Otras acciones internacionales destacadas

1989: Convenio con el Institut Supérieur Européen des Agroéquipements

En 1989, el DMTA firmó un convenio de colaboración con el Institut Supérieur Européen des Agroéquipements en París, Francia.

1994-1996: Participación en el programa Erasmus

Durante el período de 1994 a 1996, el DMTA participó en un Programa Erasmus con el Instituto Tecnológico de Larissa, en Grecia, y el centro Harper Adams, en el Reino Unido.

1996: Seminario sobre técnicas de aplicación de cítricos en Marruecos

En 1996, el DMTA impartía el seminario titulado “Les techniques d’application des agrumes” en el Institut Technique de Mécanique Agricole, en Bouknadel, Marruecos, dentro del programa de Cooperación Técnica Marroquí-Alemana (GTZ).

1996-1999: Coordinación del programa Intercampus y Erasmus

Entre 1996 y 1999, el DMTA desempeñó un papel fundamental en la coordinación del Programa Intercampus, así como del Programa Erasmus (Sócrates). 

1999-2001: Proyecto TEMPUS

En el marco del Proyecto TEMPUS (1999-2001), el DMTA participó en el desarrollo del proyecto “Centres for continuing education in agricultural engineering. Education for restructuring”, número IB JEP-14093-1999. Este proyecto se llevó a cabo en colaboración con varias instituciones europeas y buscaba la creación de centros para la educación continua en ingeniería agrícola, apoyando la reestructuración y modernización del sector agrario en países como Rumania, Italia, Alemania y Grecia. 

2002: Seminario sobre diseño de maquinaria agrícola en Argelia.

En 2002, el DMTA se trasladó a Argelia para impartir un seminario sobre “Diseño de Maquinaria Agrícola” en la Escuela de Ingeniería de Orán.