Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA)

colabora Arturo Martínez Boquera
Justo Nieto y la Escuela de Arquitectura

La Escuela de Arquitectura experimentó un punto de inflexión en 1987, con la reciente elección de Justo Nieto como rector. En ese año, la Escuela afrontó una profunda crisis y un proceso de transformación debido a una carga docente excesiva en el Plan de Estudios de 1979, de seis años y 570 créditos (sin incluir el proyecto fin de carrera). Las medidas adoptadas entre 1987 y 1992, que dieron paso a una etapa de estabilidad y crecimiento docente e investigador, no habrían sido posibles sin el firme apoyo del rector Justo Nieto y su equipo. Entre estas acciones destacan la reducción del 25 % en la carga lectiva, la creación del Gabinete de Medios Audiovisuales para apoyar la docencia, la recuperación de la biblioteca mediante el Centro de Información Arquitectónica, la instauración de los talleres de proyectos, la apertura al entorno europeo con el programa Erasmus, y un programa cultural que permitió organizar conferencias, seminarios y talleres internacionales con destacados arquitectos y académicos de España y del extranjero.

En esos años, entre finales de los ochenta y principios de los noventa, se consolidaron las bases de la Escuela actual, que en veinte años ha crecido en tamaño y complejidad, alcanzando hoy un lugar destacado entre las cuatro escuelas de arquitectura reconocidas de España y la primera entre las universidades politécnicas.

En 1987, la Escuela contaba con 128 profesores, de los cuales solo ocho eran catedráticos de universidad, y un equipo de administración y servicios de 21 personas. Tras 18 años de liderazgo de Justo Nieto como rector, el curso 2003-2004 comenzó con el recién implantado Plan de Estudios de 2002, que fue bien recibido por los estudiantes que migraron desde el antiguo plan. A su vez, se perfilaba la adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior, con la creación de los títulos de Grado y el Máster habilitante en Arquitectura.

Para evaluar la carga de trabajo de los estudiantes y adaptarse a los nuevos créditos ECTS, la Escuela implementó un grupo experimental en el primer curso de la carrera, con horario intensivo y tutorización fuera del horario lectivo, una iniciativa que contó con el apoyo total del rector Justo Nieto.

Aula taller de Proyectos

Ese mismo curso, la docencia se impartía en los primeros tres módulos del proyecto de ampliación y reforma de la Escuela, mientras avanzaba la segunda fase, que contemplaba los módulos de primer y segundo curso, y la remodelación de los espacios de dirección, secretaría, Centro de Información Arquitectónica (CIA) y departamentos. Este proyecto de ampliación también contó con el apoyo decidido del rector y su equipo.

La ampliación respondía a una necesidad real, ya que el número de estudiantes pasó de 1.200 en 1986 a 3.380 en el curso 2003-2004. Asimismo, la Escuela creció en el número de profesores, con la incorporación de casi doscientos nuevos docentes, y el equipo de personal de administración y servicios se duplicó hasta alcanzar las 50 personas, quienes brindaban apoyo a los nuevos servicios: aulas de informática, el gabinete de audiovisuales, la sala de exposiciones, los laboratorios de fotografía y ploteo, el archivo histórico, la reprografía, el taller de maquetas y la Unidad de Relaciones Internacionales.

Además, la Unidad de Relaciones Internacionales consolidó una movilidad anual de 467 estudiantes de Erasmus, con 300 alumnos y 40 profesores recibidos y 167 alumnos y 23 profesores enviados a un total de 68 escuelas de arquitectura colaboradoras. También se estableció la Unidad de Prácticas de Empresa, que conectó a 350 estudiantes por curso con estudios de arquitectura para realizar prácticas profesionales.

El Centro de Información Arquitectónica (CIA), uno de los elementos distintivos de la Escuela, incluyó hemeroteca, videoteca, catálogo de materiales y una sala de lectura y trabajo en grupo. Esta unidad operaba gracias al respaldo constante del rector Nieto y se complementaba con la colaboración de numerosos estudiantes becarios que asistían en tareas como el Proyecto Europa, las jornadas de puertas abiertas o la catalogación de proyectos fin de carrera.

En el ámbito de la innovación educativa, la Escuela destacó por su implicación en los Planes de Innovación Educativa (PIEs) de la UPV, y por el apoyo del rector Nieto a la creación y consolidación de los Talleres Internacionales de Proyectos. Estos talleres, organizados con la participación de prestigiosas escuelas europeas como París La Defense, Florencia, Aquisgrán y Manchester, permitieron que estudiantes de distintas nacionalidades trabajaran en equipo en proyectos comunes bajo la dirección de profesores de varias universidades. Este formato de trabajo transversal e internacionalizado se mantuvo durante doce años consecutivos, de los cuales dos ediciones se celebraron en Valencia.

La creación de los talleres de proyectos también supuso una innovación pedagógica dentro de la propia Escuela. Cada taller, liderado por un responsable, reunía a docentes con afinidades comunes, lo que permitía a los estudiantes seleccionar la línea docente que mejor se adaptaba a sus intereses. La evaluación de los proyectos fin de carrera (PFC) se realizaba ante tribunales interdepartamentales, configurando un sistema de docencia y evaluación más amplio y multidisciplinar.

Por otra parte, las prácticas en empresa y los viajes de estudios, en los que participaron hasta 1.500 alumnos, fueron instrumentos clave para mejorar la calidad de la formación. Durante el mandato de Nieto, la Escuela estableció las primeras cátedras de empresa, comenzando con la “Cátedra Blanca” impulsada por Cemex, que aportó 60.000 euros. Este modelo se consolidó con la creación de seis cátedras adicionales, lo que contribuyó de manera significativa al presupuesto de la Escuela.

La potenciación de la investigación también fue una prioridad, y muchos profesores participaron en proyectos y grupos de investigación, apoyados por el rector y en colaboración con otros centros de la UPV. Esta dinámica culminó en la creación de institutos como el Instituto de Restauración del Patrimonio, en el cual más de 40 profesores de la Escuela compartieron sus proyectos y avances con académicos de otros departamentos y facultades.

En el periodo 2003-2004 se implementaron o consolidaron numerosas iniciativas gracias al apoyo incondicional del rector Justo Nieto. A continuación, se resumen algunas de las principales áreas de actuación: 

Gestión económica

• Sensibilización del equipo rectoral sobre las necesidades de la Escuela y sus buenos resultados, con un incremento sustancial de nuevas partidas de ingresos para apoyar viajes de prácticas de alumnos, cultura, CIA, equipamiento docente, intercambio académico, máster, etc. Esto ha supuesto multiplicar por 2,2 el presupuesto de la Escuela, pasando de 396.515 € a 882.479 €.

• Obtención de financiación externa, alcanzando la cantidad de 466.129 €, que supone prácticamente el 50 % del presupuesto obtenido de la UPV.

Gestión docente

• Puesta en funcionamiento del segundo ciclo del nuevo plan de estudios (3.º a 5.º cursos), con la introducción de 73 nuevas asignaturas optativas y 7 de libre elección.

• Gestión del nuevo plan de estudios con un total de 37 asignaturas troncales-obligatorias más 89 asignaturas optativas o de libre elección, con un total de 425 grupos, frente a una gestión del plan antiguo, que contaba con 43 asignaturas y 197 grupos.

• Incremento del 30 % en los créditos del POD, pasando de 3.848 a 5.000, a pesar de la clara disminución del 26 % en los créditos matriculados (por cambio de plan), y del mantenimiento de la media de alumnos de nuevo ingreso en 375.

• Reducción del tamaño medio de grupo, pasando de 77 a 42 alumnos por grupo.

• Incremento de cerca del 50 % en el número de egresados respecto del periodo 1999-2003, pasando de 234 a 343 de media, con una tasa de egresados de 0,94.

• Incremento del 30 % en el número de profesores que imparten docencia en la Escuela, pasando de 248 a 320, con una reducción sustancial del ratio alumnos/profesor, de 14,30 a 11,70.

• Refuerzo de la docencia del PFC, con la contratación de seis profesores externos de reconocido prestigio.

• Reducción sustancial del tiempo medio para realizar la carrera de arquitectura, pasando de 8,9 años en el periodo 1999-2003 a 6,5 años en el plan antiguo y a menos de 6 años en el plan nuevo, en el periodo 2003-06.

• Reconocimiento de créditos de “libre elección” por asistencia a conferencias, talleres intensivos, viajes de prácticas; así como por realización de prácticas de empresa o participación en las becas de apoyo a la Escuela.

• Reconocimiento de la dedicación docente al PFC y a homologación de los profesores de los departamentos de Composición, Construcción, Expresión Gráfica, Estructuras, Física y Urbanismo, con un total de 100 créditos por curso.

• Introducción de docencia en inglés en asignaturas troncales y optativas, con 65,5 créditos y 400 alumnos matriculados.

Calidad y coordinación docente

• Incremento sustancial del índice de presentados y de rendimiento, pasando respectivamente del 75 % al 80 %, y del 59 % al 71 %.

• Introducción de métodos docentes de mayor experimentalidad, con grupos de prácticas, en asignaturas tradicionalmente teóricas: introducción a la arquitectura; historia del arte; historia de la arquitectura; teoría de la arquitectura; economía; y legislación-arquitectura legal.

• Determinación y publicación del análisis de la dedicación real de los alumnos en cada asignatura troncal-obligatoria, y su comparación con las tasas de rendimiento y presentados, y con su valor teórico en créditos ECTS.

• Implementación de comisiones de seguimiento y coordinación de lo acontecido en cada asignatura y curso, entre alumnos y profesores, con el objetivo de introducir mecanismos de mejora de la docencia.

• Localización de exámenes, entregas de trabajos, entregas de proyectos y viajes de prácticas, separados de la docencia reglada.

• Coordinación horizontal y transversal, con resultados muy positivos, con participación de una parte relevante de las asignaturas de la carrera.

• Extensión de la experiencia de tutorías presenciales del grupo experimental Europa, con dos grupos en 1.er curso y uno en 2.º curso, con resultados especialmente positivos: 95 % de presentados y 90 % de aprobados.

Taller Internacional Valencia 2000

Mejora de los servicios de la Escuela

• Puesta en funcionamiento del laboratorio-aula de ploteado para uso libre del alumnado, con 14 plotters, con horario de apertura diario de 9 a 21 horas, reforzado en las 15 semanas de mayor uso, hasta las 12 de la noche, con apoyo de 4 becarios y un gasto creciente en tóner, de 12.266 € a 40.000 € al año.

• Puesta en funcionamiento de dos aulas informáticas específicas para los grupos Europa, con refuerzo del conjunto de las aulas informáticas de la Escuela, pasando de 150 a 354 ordenadores.

• Incremento del horario de apertura de los servicios de la Escuela, de 8:30 a 21:00 horas.

• Dotación de sistemas audiovisuales e informáticos a todas las aulas de la Escuela.

• Dotación de red inalámbrica (WiFi) abierta en todo el recinto de la Escuela.

• Incremento de la dotación de personal en los servicios de la Escuela, pasando de 40 a 50 personas.

• Incremento del número de becarios de apoyo a los servicios, pasando de 5 a 17.

• Refuerzo del papel del Centro de Información Arquitectónica (CIA), con un incremento presupuestario sostenido del 250 %, que ha supuesto un aumento superior al 20 % de sus fondos bibliográficos, duplicando prácticamente su uso por parte de los alumnos, pasando de 118.000 a 227.976 consultas al año.

• Refuerzo del gabinete de audiovisuales, con dotación específica de un nuevo sistema de grabación-audición-edición en la nueva sala de grados, con el apoyo de una nueva plaza de personal técnico.

• Instalación en aulas, vestíbulos y pasillos de tomas de corriente y acceso a Internet para uso libre de los alumnos.

• Instalación de máquinas de corte por láser, de última generación, para reforzar el taller de maquetas.

• Análisis, por expertos externos, del impacto medioambiental de la Escuela y de las actividades en ella realizadas.

Intercambio académico

• Reconocimiento de la Escuela en el resto de Europa y del mundo, siendo la escuela de arquitectura más demandada de España, con 300 alumnos y 40 profesores recibidos, y 167 alumnos y 23 profesores enviados, liderando el intercambio en la UPV.

• Refuerzo económico y de personal en el servicio de intercambio académico, pasando de 3.541 € y un técnico y dos becarios a 39.000 € y un técnico, dos auxiliares y dos becarios.

• Incremento en el número de escuelas conveniadas, de 118 a 137, mejorando la calidad de estas para que la mayor parte de los alumnos de la Escuela tengan la oportunidad de una estancia en otras escuelas del resto del mundo.

• Acreditación de calidad del servicio de intercambio académico de la Escuela, junto con el área de intercambio de la UPV.

Relaciones con empresas

• Incremento en el número de prácticas externas para alumnos y en el número de empresas-estudios de arquitectura en las que se desarrollan, siendo líderes en la UPV.

• Incremento del 400 % en el número de alumnos de PFC participantes en los Premios Bancaja, con el consiguiente aumento de los premiados, pasando de 8 en 2003 a 13 en 2004.

• Creación de 6 nuevas cátedras de empresa, que ha supuesto un incremento sustancial en su aportación al presupuesto de la Escuela para apoyo docente, pasando de 6.000 € a 194.500 €, siendo líderes en la UPV.

Actividades de estimulación y apoyo docente

• Apoyo a los viajes de prácticas de alumnos y profesores para visitar arquitecturas relevantes, con la realización de más de 60 viajes al año, involucrando a 30 asignaturas, más de 3.600 alumnos y cerca de 100 profesores, con un incremento sostenido del apoyo económico, que pasó de 17.772 € a 100.443 €.

• Potenciación de las actividades culturales de apoyo docente, con conferencias, jornadas y congresos (sostenibilidad, tecnología, hormigón blanco, escenografía, restauración, etc.), con la participación de más de 100 expertos al año y 15.000 alumnos anuales, con un incremento del apoyo económico del 500 %, pasando de 39.026 € a 205.599 €.

• Potenciación de los concursos para los alumnos, con una dotación presupuestaria de 31.000 €.

• Concesión de créditos de libre elección por participación en actividades culturales de la Escuela, en los viajes de prácticas, y en las becas de apoyo a los servicios de la Escuela.

• Refuerzo de la docencia reglada, mediante 27 becas de apoyo a asignaturas de todos los departamentos, con apoyo económico de la Escuela.

Difusión del conocimiento generado en la Escuela

• Apertura de una línea editorial propia de la Escuela, en colaboración con la empresa editorial “TC, Tribuna de la Construcción”, con la edición de 20 libros que reflejan trabajos de alumnos en asignaturas, talleres intensivos, concursos, cátedras de empresa y conferencias.

• Acuerdo entre la Escuela y la editorial TC para la edición de libros del profesorado de la Escuela, con un total de 24 publicaciones.

• Difusión de los avances en el conocimiento desarrollados por el profesorado de la Escuela, repartiendo un total de 30 libros generados por ellos, tanto entre los profesores de la Escuela como entre los conferenciantes y autoridades académicas de la UPV y de otras universidades.

Investigación y posgrado

• Impulso, aprobación e inicio de los trabajos del programa de posgrado en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje, donde convergen todos los anteriores doctorados de los departamentos de Composición, Construcción, Expresión Gráfica, Estructuras, Física, Proyectos y Urbanismo.

• Impulso, aprobación, desarrollo y puesta en funcionamiento del Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, con la colaboración de todos los departamentos de la Escuela.

• Impulso, aprobación e inicio del desarrollo del Máster Oficial en Arquitectura Avanzada, Urbanismo, Paisaje y Diseño, con la colaboración de todos los departamentos de la Escuela.

• Reconocimiento de la especificidad de la investigación en arquitectura y de los parámetros adecuados para la valoración de resultados, mediante gestiones ante los órganos evaluadores de la UPV, la CENAI, la ANECA y la agencia autonómica de acreditación.

• Difusión y concienciación entre el profesorado sobre las condiciones necesarias para la obtención de sexenios de investigación, mediante actos públicos con la colaboración de miembros de la CENAI y del vicerrector de la UPV.

Actos académicos y lúdicos que hacen escuela y universidad

• Instauración del acto académico de clausura del curso, con reconocimiento público de las actividades, méritos y logros de los alumnos egresados (matrículas en PFC, mejores expedientes, premios), de los profesores (premios, concursos, oposiciones) y del personal de administración y servicios (oposiciones); agradecimiento y reconocimiento al PDI y PAS jubilados, así como a la colaboración de instituciones y empresas externas.

• Creación de la medalla de la Escuela de Arquitectura de Valencia, otorgándola en su primera edición a D. Román Jiménez (primer director de la ETSAV), a título póstumo.

• Instauración del acto académico de reconocimiento y agradecimiento a los profesores jubilados.

• Realización de la exposición, publicación y acto académico de celebración del 40 aniversario de la ETSA de Valencia.

• Reedición, desde 2004, de la fiesta de las paellas, tras cuatro años sin realizarse, con la colaboración y participación entusiasta de alumnos, profesores y personal de administración y servicios.

• Fortalecimiento de la celebración de la Navidad y fin de curso, con la entrega de obsequios a profesores y PAS, realizando el aperitivo-sorteo en las aulas de la Escuela.

El periodo de Justo Nieto como rector fue determinante para consolidar y proyectar la Escuela de Arquitectura, dotándola de recursos, prestigio y oportunidades de internacionalización sin precedentes, haciendo de ella una institución de referencia en la enseñanza y práctica de la arquitectura en España.