colabora José Aguilar Herrando
Hitos de la Escuela de Caminos durante la etapa de Justo Nieto (1985-2004)
En el primer equipo de Justo Nieto, destacaron dos miembros clave de la Escuela de Caminos: José Soler (vicerrector de Estudios) y Vicente Fullana (gerente). Ambos eran ingenieros del Cuerpo de Ingenieros de Caminos y venían de la Confederación Hidrográfica del Júcar, donde habían tenido un papel fundamental en el desarrollo de la Solución Sur, construida tras la riada de 1957, que transformó profundamente la ciudad de Valencia. Además, contribuyeron a la creación de la UPV y de la propia Escuela de Caminos, colaborando estrechamente con el primer rector, Rafael Couchoud. Tras su carrera en la ingeniería, Soler y Fullana fueron de los primeros en un grupo de funcionarios que, tras un periodo de dedicación compartida, finalmente se dedicaron exclusivamente a la universidad. Vicente Fullana sería posteriormente reconocido como el “padre” de la hidráulica en la Escuela, a la que, junto con el profesor Andrés Sahuquillo, dotó de un espíritu internacional, convirtiendo el grupo en el más destacado en España. Por su parte, José Soler, tras haber sido el segundo director de la Escuela, se unió al equipo de Nieto y fue ampliamente reconocido como el padre de la ingeniería estructural en la misma.

Directores de la ETSICCP entre 1968 y 2008. De izquierda a derecha: José Aguilar, Francisco Ramos, José Soler, Vicente Delgado de Molina, Javier Díez, Pedro Fuster y Joaquín Andreu.
Ordenación académica
Francisco Ramos, elegido director de la Escuela en 1984, dejó la dirección para ser nombrado por Nieto, en 1987, vicerrector de Ordenación Académica. Recordemos que la Ley de Reforma Universitaria se promulgó en 1982, pero las transferencias a la Generalitat Valenciana en materia de universidades se hicieron efectivas en 1986. La UPV recibió entonces un esquema formativo extremadamente rígido e inflexible, que requería un esfuerzo organizativo significativo para adaptarlo a las necesidades de la institución.
Uno de los primeros cambios profundos fue la desaparición de las rígidas estructuras de cátedras que caracterizaban a todas las escuelas de España. En la Universidad Politécnica de Madrid, por ejemplo, estas estructuras todavía se mantienen en cierta medida, llegando a oírse expresiones como: “Se va a sacar a oposición la cátedra de D. Clemente Sáenz” (ingeniero de Caminos nacido a finales del siglo XIX). En un esfuerzo por buscar una estructura más flexible, Nieto impulsó esta transformación con la colaboración de Ramos. Para lograrlo, fue necesario modificar la organización del capítulo I del presupuesto, es decir, la plantilla, que absorbía cerca del 80 % del presupuesto de la universidad, requiriendo así un control exhaustivo de la dedicación del profesorado. De este modo, se implantó el primer Plan de Ordenación Docente (POD) en la historia de la UPV, siendo también el primero en las universidades valencianas y, probablemente, en toda España.
Este control sobre la plantilla y los gastos permitió a la UPV afrontar con éxito las discusiones sobre el primer Plan de Financiación del Sistema Universitario, alrededor de 1994. La UPV acudió a estas reuniones con un conocimiento detallado de su profesorado, que las demás universidades valencianas tuvieron que esforzarse por alcanzar. Este plan, elaborado con éxito, ha marcado hasta la fecha la financiación pública de la UPV. Los protagonistas de esta gestión fueron dos vicerrectores, profesores de la Escuela: Josep Medina, primero, y Pedro Miguel, después, quien concluyó el plan con éxito. Años después, los vicerrectores de la UPV aún sorprendían a otras universidades españolas mostrando el POD, que la UPV había acuñado como referencia para este ejercicio de control docente.
Docencia
Adscripción de estudios de Obras Públicas (OOPP)
Cuando se iniciaron los estudios de Ingeniería Técnica de OOPP en la UPV, aunque los profesores de esta titulación pertenecían a la Escuela de Caminos, el título no se adscribió a ella. En aquella época, tanto en la UPV como en toda España, existía una gran brecha entre las escuelas técnicas superiores y las escuelas universitarias. Además, se sumaba la falta de precedentes entre escuelas españolas y la, a veces, absurda pretensión de que la denominación de una escuela incluyera todos los títulos que en ella se impartían.
Se creó entonces una nueva escuela en la UPV que agrupaba estos estudios con los de Ingeniería Técnica en Topografía, formando así la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y de Obras Públicas. Sin embargo, con el Plan Integral de Estudios de Ingeniería Civil de 1998, se integraron los estudios de Ingeniería Técnica de OOPP y de Ingeniería de Caminos en la Escuela de Caminos. Que una misma escuela integrase los títulos de ingeniero e ingeniero técnico fue una novedad en la UPV y en España, y este proceso fue apoyado sin reservas por el rector y sus vicerrectores. Esta integración se convirtió en un modelo seguido posteriormente por otras universidades españolas, aunque muchas tardaron más de una década en imitarla. La posterior creación del Espacio Europeo de Educación Superior, con los títulos de grado y máster, acabaría por avalar esta visión innovadora.
Plan Integral de Estudios de Ingeniería Civil (PIEIC) 1997/98
Hasta esa fecha, la Escuela contaba con un plan de estudios de Ingeniería de Caminos de seis años. Los estudios de Ingeniería Técnica de OOPP, por su parte, se desarrollaban inicialmente como una escuela delegada de la Universidad de Alicante.
Con la adscripción de los estudios de OOPP a la Escuela de Caminos, bajo la dirección del profesor Andreu y con la participación decisiva del profesor Miguel Ángel Fernández Prada, entonces jefe de estudios y posteriormente vicerrector de Estudios, se diseñó un plan de estudios conjunto para varias titulaciones. Este plan, conocido como “La Y”, en el que los tres títulos de un ciclo (de tres años) y el de dos ciclos (cinco años) compartían los dos primeros años íntegramente, llevó las prescripciones ministeriales al límite, que no preveían coincidencias entre títulos de un ciclo y de dos ciclos. Con el apoyo del rectorado, la Escuela implantó en 1998 este plan, que fue todo un éxito y sentó un precedente para que otras escuelas en España adoptaran enfoques similares.
Adscripción del segundo ciclo de Ciencias Ambientales a la ETSICCP
La adscripción del segundo ciclo de la Licenciatura en Ciencias Ambientales a la ETSICCP fue lograda con dificultades tanto externas (con la Universidad de Valencia) como internas (debido al interés de otras escuelas del Campus de Vera). Finalmente, se implementaron tres intensificaciones: civil, agronómica e industrial, que tuvieron gran acogida entre el alumnado por la oportunidad que brindaban a los titulados en Ingeniería Técnica de OOPP y en otras ingenierías de primer ciclo para obtener una titulación de segundo ciclo, habilitándolos para oposiciones de nivel A.
Infraestructura
Reforma de espacios académicos y administrativos
A comienzos de los años 80, las cuatro escuelas técnicas superiores de la UPV se trasladaron a los espacios que actualmente ocupan en el Ágora. Posteriormente, en 1995, bajo la dirección del Vicerrectorado de Infraestructura, se llevó a cabo una importante reforma de las áreas de secretaría, dirección, sala de juntas y salón de actos, que ocupan los espacios que, en gran medida, siguen utilizando en la actualidad. Esta reforma fue diseñada con tal éxito que, desde entonces, solo han sido necesarios pequeños ajustes.
Ampliación de espacios con el Edificio 6G
Coincidiendo con el traslado de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial (actual Ingeniería del Diseño) fuera del Edificio 6G, la UPV cedió este edificio a la Escuela de Caminos en respuesta al incremento de alumnado y títulos. En 1997, la Escuela se expandió al ocupar las tres plantas del Edificio 6G, con 2.500 m² cada una, lo que supuso un enorme cambio en su estructura, ya que pasó a contar con dos grandes edificios y dos laboratorios pesados. En este proceso, el Departamento de Ingeniería de la Construcción fue reubicado en los espacios que aún ocupa hoy en día, y se hizo una reestructuración importante de los espacios departamentales, acorde al crecimiento del profesorado en proporción al alumnado.
Peatonalización y transformación del Ágora
Desde la llegada de las escuelas al Ágora en los años 80, los espacios a ras de suelo se habían deteriorado notablemente, pues se habían convertido en áreas de denso tráfico y estacionamiento que obstruían y afectaban negativamente el ambiente. La propia Ágora era un proyecto inacabado, con graderíos de hormigón y un proyecto de cubierta laminar nunca ejecutado. Bajo una visión afortunada del rectorado, se impulsó la erradicación del tráfico en el nivel 0 de la UPV y la creación de aparcamientos perimetrales en el Campus de Vera. Así, el nivel 0 fue peatonalizado y convertido en un espacio recuperado para la vida universitaria, embellecido con esculturas y otros elementos que cambiaron para siempre la fisonomía de la UPV, revitalizando el nivel 0 como el lugar de encuentro y convivencia. Esta transformación tuvo un impacto significativo en la Escuela, en particular en su edificio original (edificio 1). La entrada principal de la Escuela se trasladó al nivel 0, habilitándose un amplio espacio para exposiciones y una sala de grados. Con la peatonalización, se ampliaron también los espacios en la planta baja, que fueron destinados principalmente a los laboratorios no pesados, como los de ingeniería sanitaria, física, y luminotécnica.
Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI)
En paralelo a la creación de la Ciudad Politécnica de la Innovación, uno de los últimos grandes proyectos de Justo Nieto, varios despachos y laboratorios de la Escuela se trasladaron a la CPI, permitiendo así una segunda reubicación y ampliación de espacios en el edificio principal. Esta remodelación se llevó a cabo junto con la climatización del edificio 1, asegurando mejores condiciones para el profesorado, el alumnado y las actividades de investigación.
Prácticas en empresa
Este aspecto constituye uno de los grandes logros alcanzados durante la etapa de Justo Nieto como rector. Aunque resulta difícil cuantificarlo, existen algunos datos cualitativos ilustrativos. Desde la creación del Servicio Integrado de Empleo en la UPV, pionero en el ámbito universitario español, y la incorporación de técnicos de empleo, el número y la calidad de las prácticas aumentaron significativamente. En la Escuela de Caminos, la plaza de técnico de empleo fue ocupada por la ingeniera cartográfica Rosa Font, quien, junto con el subdirector Vicent Esteban, impulsó el crecimiento en número, calidad y remuneración de las prácticas. Este proceso contó con el apoyo del vicerrector Carlos Ayats.
El éxito de esta iniciativa fue tal que la Escuela tuvo que establecer límites a las prácticas debido a que, en algunos casos, los estudiantes estaban tan integrados en las empresas que descuidaban la docencia. Esta situación no solo alargaba la duración de sus estudios, sino que también empezaba a afectar negativamente su rendimiento académico.
Además, durante la expansión de la Unión Europea hacia los países del Este, que culminó en 2004, varias empresas de ingeniería colaboraron con la Escuela en un esfuerzo por establecer contactos con estudiantes españoles y extranjeros interesados en trabajar en esos países. A los estudiantes españoles se les ofrecía un contrato de trabajo al regresar de sus estancias, mientras que a los estudiantes extranjeros se les proporcionaban prácticas en las empresas para facilitar su futura integración.
Durante esta etapa, la demanda de prácticas en empresas llegó a competir con las estancias Erasmus, obligando al subdirector de Internacionales a “luchar” por convencer a los estudiantes de aprovechar también las oportunidades de formación en el extranjero. Este éxito en las prácticas se mantuvo en la etapa posterior a Justo Nieto, pero se vio interrumpido abruptamente en 2008 con la crisis económica desencadenada por la quiebra de Lehman Brothers, que afectó drásticamente a muchas áreas de la sociedad.
Otros hitos
Certificación Ambiental
En el año 2000, bajo la dirección de la Escuela por parte del profesor Aguilar, y con el subdirector de Infraestructuras Federico Bonet en estrecha colaboración con la Oficina Verde de la UPV, la Escuela logró la certificación de su sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001. La Escuela fue el primer centro universitario en España y uno de los primeros en Europa en obtener esta certificación que posteriormente amplió a la norma EMAS. Esta certificación fue posible gracias a la colaboración con la Oficina Verde de la UPV, creada en su día por el profesor Eduardo Peris.
Semana de la Ingeniería Civil y del Medio Ambiente (SICMA)
Uno de los primeros proyectos del director Andreu fue la creación de la Semana de la Ingeniería Civil y del Medio Ambiente, que se lleva a cabo en la misma semana que la festividad de Santo Domingo de la Calzada, patrón de la Escuela. La SICMA, organizada por el equipo del subdirector de Infraestructuras Federico Bonet, ha continuado realizándose sin interrupción desde su primera edición en 1995, hasta la XXX edición, programada para el 2024. Este evento ha reunido a profesionales, administraciones, empresas, alumnos y colegios profesionales, y ha servido como modelo para otras escuelas en España.
Informática e innovación con José Manuel Benet
La universidad enfrentaba enormes restricciones para la adquisición de material informático, impuestas por el Ministerio, que solo permitía comprar a través del Servicio Central de Suministros en Madrid a precios elevados. José Manuel Benet, tras desarrollar el primer ordenador en la Escuela y siendo subdirector de Infraestructuras, logró adquirir piezas en los Estados Unidos, eludiendo las restricciones. Montó el equipo él mismo e instaló el sistema, logrando así una importante mejora en los recursos informáticos disponibles. Este equipo y el siguiente, el Eclipse de Data General, proporcionaron los medios informáticos necesarios para que numerosos profesores desarrollaran sus tesis doctorales. γ

Semana de la Ingeniería Civil y del Medio Ambiente (en la foto Vicente Esteban, José Aguilar y José Serra junto a colaboradores en la organización del evento.