colabora José Luis Berné Valero
Introducción
La historia y divulgación de las ciencias topográficas y cartográficas, o de la geomática en su moderna acepción, les deben un reconocimiento histórico al profesor y catedrático Manuel Chueca y al magnífico rector Justo Nieto, compañeros de viaje en la Universitat Politècnica de València (UPV), en la Comunidad Valenciana y en España.
Apenas hace 30 años, en la UPV solo existían dos asignaturas sobre topografía, geodesia y astronomía. El profesor Chueca, un hombre culto, ilustre profesor y, sobre todo, emprendedor y visionario, gran conocedor de estas temáticas y de la situación en España de este mundo de la topografía y la cartografía—componentes fundamentales del moderno concepto de geomática—escuchando al Colegio de Ingenieros Técnicos en Topografía, lideró el proceso de creación de un centro de educación universitaria en topografía y geomática en la UPV.
Solo su buen hacer y el apoyo del rector Justo Nieto, sin duda un hombre de bien, atrevido y rompedor, que siempre dio su apoyo incondicional a cualquier proyecto futurista, han hecho posible posicionar la actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica como una referencia en España, Sudamérica y Europa, fundamentalmente en materia docente, pero también en investigación y transferencia.
El embrión de este proyecto podría fecharse en el II Congreso Nacional de Topografía y Cartografía TOPCART, celebrado en 1982 en la UPV. Allí, con toda claridad, se solicitó la creación de una escuela de ingeniería en materia topográfica y se soñaba con la creación de un Instituto Cartográfico Valenciano de condición interuniversitaria o dependiente del gobierno autónomo. Ambos proyectos o sueños fueron posibles con el binomio Chueca-Nieto.
A finales de los años 80 y principios de los 90, un grupo reducido de siete personas del área de topografía y cartografía, con el apoyo de profesores de matemáticas y física, liderado por el profesor Chueca, inició los primeros estudios en esta materia.
Primero fue el título de Ingeniero Técnico en Topografía, al que seguirían los estudios de segundo ciclo con la titulación de Ingeniero en Geodesia y Cartografía, equivalentes a los actuales estudios de grado y máster. En este apartado, se debe al profesor Chueca la creación del segundo ciclo a nivel nacional de Ingeniero en Geodesia y Cartografía; solo su buen hacer y empeño llevó adelante este proyecto, que tuvo que ser negociado con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y con el cuerpo de geodesia del Ejército español.
La puesta en marcha oficial de estos estudios es el 20 de julio de 1989, fecha de publicación del Decreto 117/1989, de 28 de julio, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se crean o transforman centros en las universidades de la Comunidad Valenciana. En este decreto se crea la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y de Obras Públicas. Posteriormente, se publicó la Resolución de 22 de noviembre de 1990, de la Universidad Politécnica de Valencia, por la que se ordena la publicación del plan de estudios de Ingeniero Técnico en Topografía de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y de Obras Públicas.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica
El 26 de noviembre de 1992, en la ponencia “Desarrollo y perspectivas de las ciencias geográficas en la Universidad Politécnica de Valencia”, dentro de las jornadas de cartografía organizadas por la UPV y el Instituto Geográfico Nacional, el profesor Chueca decía:
“Efectivamente, es claro que las actividades y competencias profesionales a las que aspiramos rebasan las posibilidades de formación de un primer ciclo universitario. Se necesita completar la docencia actual con un segundo y tercer ciclo que permita la impartición al nivel adecuado de sus contenidos, hasta la colación del grado de doctor. Del mismo modo, la ambición de investigar, de agregar algo más al edificio de la ciencia y la tecnología, que debe ser consustancial con el espíritu y el quehacer universitario, también necesita algo más que unos laboratorios esencialmente orientados a la docencia.
Urge la creación en nuestro campus de un Instituto Cartográfico Valenciano que complete con sus laboratorios los del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, de tal manera que podamos ir formando especialistas que avancen hasta la frontera del actual conocimiento geográfico humano.
Otras formas de abordar el problema pueden ofrecer brillantes resultados puntuales que terminan apagándose en sí mismos, lo que nunca sucederá a la metódica y constante labor de avance permanente, ordenado y en equipo, que determina y define la I+D modernas.”
La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y de Obras Públicas se transformó en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica, denominación que se conserva en la actualidad. Actualmente, esta escuela es el mayor centro de referencia docente y de investigación universitario de España, con siete profesores catedráticos de universidad y una veintena de profesores titulares de universidad, completado con profesores contratados doctores y colaboradores, así como todo el grupo de técnicos del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, que ofrece un programa de doctorado para completar el ciclo completo de educación superior grado-máster-doctorado.

Primera promoción de Ingeniería Geodésica, en la foto, de pie, Francisco García (primero izquierda), José Luis Berné (delante de la columna), Josefá Marín (delante de Berné), José Herraez (de pie, en primer término, primero por la derecha), en cuclillas de izquierda a derecha, Manuel Chueca, Eloina Coll y Ana Anquela.
En esta etapa, que presidieron el rector Justo Nieto y el profesor Chueca, primer director de todos los centros de referencia cartográfica, ha habido un enorme cambio de conocimiento con la definición y creación de un nuevo campo y mercado de conocimiento: la geomática.
La geomática, según la norma ISO/TC 211, es la disciplina que abarca la recopilación, almacenamiento, análisis, procesamiento y presentación de datos geográficos. Además, incluye productos, servicios y herramientas para gestionar datos geoespaciales. Originalmente vinculada a la topografía y la fotogrametría, esta disciplina ha evolucionado para integrar áreas como cartografía, geodesia, sistemas de información geográfica (SIG), teledetección y otras relacionadas con la posición geoespacial. También tiene un carácter instrumental alineado con las tecnologías de la información.
En el contexto de la Cuarta Revolución Industrial, la geomática añade dimensión espacial a la infraestructura digital y los procesos empresariales, siendo esencial para gobiernos, empresas y consumidores. Su multidisciplinariedad combina tecnologías avanzadas como GNSS, LiDAR y drones para crear mapas digitales, modelos 3D y bases de datos geoespaciales, con aplicaciones en planificación urbana, gestión de recursos naturales, agricultura, transporte y desastres. Este campo facilita la toma de decisiones, el análisis de patrones espaciales y el desarrollo sostenible.
Nuestra sociedad depende cada vez más de servicios de posicionamiento, navegación y cronometraje (PNT) generados por sistemas GNSS, al igual que de la electricidad y las telecomunicaciones. Áreas como las tecnologías de posicionamiento, el análisis SIG, la cartografía 3D y la observación de la Tierra han crecido significativamente, abriendo oportunidades de desarrollo y mercado.
Este mercado requiere profesionales con avanzados conocimientos, y la implantación del segundo ciclo en los planes de estudio antiguos, convertido posteriormente en el Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación, está formando y lanzando al mercado a los verdaderos desarrolladores y gestores de estas materias.
El mercado de la geomática está creciendo debido a la creciente demanda de información geoespacial precisa, avances en análisis geoespacial, IA, IoT y una mayor conciencia sobre la gestión sostenible de recursos. Además, iniciativas gubernamentales e inversiones en infraestructura geoespacial, junto con la adopción de soluciones basadas en la ubicación, han impulsado su expansión. La relevancia de los datos geoespaciales para la toma de decisiones y la gestión de recursos seguirá siendo clave en su desarrollo futuro.
Europa lidera el mercado de la geomática gracias a su avanzada infraestructura geoespacial, como el programa INSPIRE, que fomenta la interoperabilidad de datos espaciales. La región destaca por sus inversiones gubernamentales, actores clave de la industria y alta demanda en sectores como agricultura, transporte, gestión ambiental y urbanismo. Estos factores consolidan la posición preeminente de Europa en este mercado.
En esta situación global de la geomática, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica es una referencia en España, América Latina y Europa en la formación de profesionales mediante el Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación.
Todo este proyecto fue creado en su origen por el profesor Chueca, con el apoyo incondicional del equipo rectoral, especialmente del rector Justo Nieto y su vicerrectora Marcela Miró. El profesor Chueca dirigió un joven equipo formado por los profesores José Herráez, José L. Berné y José M. Delgado de Molina, que posteriormente las primeras promociones de egresados han ratificado y posicionado como referencia internacional.
Historia en España de las ciencias topográficas, cartográficas y geodésicas
Los orígenes de la actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica se remontan al 19 de agosto de 1796, cuando el rey Carlos V firma las ordenanzas del Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos del Estado, creando la efímera Escuela de Ingenieros Cosmógrafos. Posteriormente, el Real Decreto de 1 de mayo de 1835 establece el Cuerpo de Ingenieros Civiles, junto con la creación de la Escuela Especial de Ingenieros Geógrafos.
En 1870, el Decreto del Ministerio de Fomento crea el Instituto Geográfico Nacional (IGN), con el general Ibáñez de Ibero como primer director. Este organismo se encarga de los trabajos geodésicos, topográficos y cartográficos para el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, asignando estas tareas a ingenieros civiles y cuerpos facultativos militares, además de crear el Cuerpo de Topógrafos y de Ingenieros Geógrafos. En 1873, el IGN pasa a denominarse Instituto Geográfico y Estadístico, dejando la formación de topógrafos e ingenieros geógrafos a instituciones externas.
La primera institución docente específica se establece con el Decreto de 24 de septiembre de 1954, que funda en Madrid la Escuela de Topografía.
Historia de la geomática en la UPV. El buen hacer de Manuel Chueca y Justo Nieto
En 1982, en el II Congreso Nacional de Topografía y Cartografía celebrado en Valencia, el profesor Manuel Chueca solicitó la creación urgente de una Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica en la UPV, quien fue escuchado y animado por el magnífico rector Justo Nieto, que siempre fue protector y mecenas de esta titulación.
La Universidad Politécnica de Valencia solicitó a la Generalitat Valenciana la creación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y de Obras Públicas, cuya aprobación consta en el Decreto 117/1989, de 28 de julio, DOGV 1.124/14 de agosto de 1989 del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se crean o transforman centros en las universidades de la Comunidad Valenciana. Se nombra primer director al profesor Manuel Chueca Pazos y subdirectores a los profesores José Luis Berné, en materia de estudios y profesorado, y José Herráez, en materia de laboratorios. En sus inicios participaron los topógrafos de la Delegación de Catastro en Valencia, los técnicos Benítez y Cruz; de la Diputación de Valencia, Arrufat Molina; y del Ayuntamiento de Valencia, Forcén, Alegrete y De la Calle.
En su origen, el rector Nieto aceptó la propuesta de equipamiento presentada y dio orden de dotar de instrumental de laboratorio al mismo nivel que el centro de referencia en España en aquel momento, la Escuela de Topografía de Madrid. Así, se creó un laboratorio de instrumentación topográfica y geodésica de primer nivel, así como un laboratorio de fotogrametría, quizás el mejor dotado de España, con la incorporación del técnico en fotogrametría Miguel Galíndez.
Un año después, en el BOE número 9, de 10 de enero de 1991, se publica la Resolución de 22 de noviembre de 1990, de la Universidad Politécnica de Valencia, por la que se ordena la publicación del plan de estudios de Ingeniero Técnico en Topografía de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y de Obras Públicas de dicha universidad. El plan de estudios se impartiría en la recién creada Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y Obras Públicas de la UPV.
Posteriormente, tras la petición formal del profesor Chueca en la famosa ponencia de 1992, el Consejo Social de la Universidad Politécnica de Valencia acordó solicitar la transformación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y Obras Públicas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica, así como la autorización para impartir las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Ingeniero en Geodesia y Cartografía. La definición de esta titulación se publicó en el BOE en agosto de 1992 mediante el Real Decreto 920/1992 de 17 de julio, que estableció el título de Ingeniero en Geodesia y Cartografía, precursor directo del actual Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación, y pionero en la universidad española.
La creación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica se formalizó en el Decreto 139/1994, de 18 de julio, del Gobierno Valenciano, por el cual se transformaba la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Topografía y Obras Públicas en la actual ETSIGCT. Este decreto también incluía modificaciones en los centros por cambios de denominación y autorizaba nuevas enseñanzas tanto en la Universidad de Valencia como en la UPV.
En paralelo a la creación de la Escuela Superior, se trabajó en el plan de estudios de la titulación de segundo ciclo. La aprobación de este primer plan de estudios se anunció en la resolución de la UPV de marzo de 1994, publicada en el BOE el 13 de abril de 1994.
En el curso 1995-1996 concluyó la primera promoción de Ingenieros en Geodesia y Cartografía. Algunos directores de la ETSIGCT y del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría se formaron en esta notable promoción. Asimismo, de esta primera promoción surgieron brillantes catedráticos de Ingeniería Cartográfica, como el profesor Lerma; directores del Instituto Cartográfico Valenciano, como Emilio Forcén; y destacados subdirectores de área del Instituto Geográfico Nacional, como Javier Matesanz y Marcelino Valdés.
En los anales de la Ingeniería Geomática en la UPV también figuran los directores de la ETSIGCT: Manuel Chueca, Francisco García, Ana Ánquela y su actual director, Ángel Marqués, así como los directores del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría: Manuel Chueca, José Luis Berné, Ana Ánquela, Jordi Padín y Ángel Martín. Cabe hacer una mención especial a la profesora Ánquela, la primera mujer en ocupar el cargo de defensora universitaria en la UPV. Asimismo, es importante destacar al equipo de profesores fundadores de la Escuela procedentes del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría: Chueca, Berné, Herráez y Delgado de Molina, además de los profesores del Departamento de Física Aplicada, como Isabel Castilla, y del Departamento de Matemática Aplicada, como Pepa Marín y Emilio Checa.

Acto de inauguración de la Escuela con el vicerrector de Infraestructuras, Arturo Martínez Boquera; el director Manuel Chueca; el conseller Justo Nieto; y el rector Javier Sanz.
Doctorado
El Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, dirigido por el profesor Ángel Martín, lidera un programa de doctorado interuniversitario en Ingeniería Geomática que completa el ciclo formativo y abre las puertas a la investigación y transferencia tecnológica de máximo nivel. El programa de doctorado interuniversitario en Ingeniería Geomática, coordinado por el profesor José Luis Lerma, se ofrece en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y es una evolución del anterior programa de doctorado de la UPV, que también existió en formato interuniversitario con la Universidad Complutense de Madrid. En el marco de este programa, se han leído 11 tesis en la UPV y, actualmente, hay 45 estudiantes matriculados, de los cuales 22 son extranjeros.
La ingeniería geomática no académica: el Instituto Cartográfico Valenciano
El profesor Manuel Chueca y sus colaboradores emprendieron una nueva aventura con la creación del Instituto Cartográfico Valenciano, proyecto en el que el rector Justo Nieto desempeñó nuevamente un papel fundamental, facilitando su establecimiento en el Campus de Vera de la UPV. Así se configuró una brillante y única trilogía compuesta por la Escuela, el Departamento y el Instituto, con el profesor Chueca como creador y primer director de estas tres instituciones, siempre respaldado por el rector Nieto.
En el Consejo de Investigación de la UPV del 20 de octubre de 1995, el profesor Chueca defendió la creación de un Instituto Cartográfico Valenciano, de carácter universitario y en colaboración con otras instituciones relacionadas con la cartografía, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Así nació el primer gran grupo en materia de cartografía y geodesia, único en España, que conectaba a la Universitat Politècnica de València con su entorno socioeconómico mediante la elaboración de la cartografía de su propio territorio.

Laboratorios
Posteriormente, en 1997, se publicó la Ley 9/1997, de 9 de diciembre, de Creación del Instituto Cartográfico Valenciano. A partir de esta normativa, se creó el Instituto Cartográfico Valenciano, cuyo contenido en el Artículo 1 establece:
“Se crea el Instituto Cartográfico Valenciano, como organismo autónomo de la Generalitat, de los previstos en la Ley de Hacienda Pública, del Sector Público Instrumental y de Subvenciones, adscrito a la Conselleria que tenga atribuidas competencias en materia de ordenación del territorio, con el objetivo de impulsar, coordinar y, en su caso, fomentar las tareas de desarrollo cartográfico, fotogramétrico, geodésico, topográfico y de cualquier otra tecnología geográfica en el ámbito de las competencias de la Generalitat”.
Así comenzó el recorrido del ICV como organismo externo a la UPV, aunque se estableció una colaboración sólida entre el personal del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría y el ICV. En el marco de esta colaboración, el profesor Francisco García asumió la responsabilidad del área de Geofísica y Geodesia, mientras que el profesor Berné se encargó del área de Cartografía. Se actualizó y publicó la cartografía a escala 1:10,000, heredada de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Además, el Instituto contrató a una decena de ingenieros en Geodesia y Cartografía para llevar a buen término los proyectos encomendados.
Durante sus primeros años de existencia, el ICV, la Escuela y el Departamento trabajaron juntos hasta desarrollar una capacidad operativa suficiente, tanto en términos de instrumental como de recursos humanos. A partir de ese momento, el Instituto se desvinculó de la UPV, aunque los vínculos se han mantenido de manera más o menos intensa a lo largo del tiempo. Estos lazos se han concretado, primero, a través del programa de prácticas en empresa de la Escuela y, desde el año 2020, mediante la creación de la Cátedra de Geomática Valenciana, firmada entre el ICV y el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV, con el profesor J. Padín como responsable de la cátedra.
Relaciones exteriores: internacionalización y empresa
La internacionalización del sistema universitario es un factor clave para el desarrollo de la calidad de las universidades españolas, que año tras año buscan mejorar su eficiencia, excelencia y competitividad en un entorno cada vez más global.
La primera acción de internacionalización se produjo bajo el mandato del rector Nieto en 1996, con el programa ALFA, una iniciativa de la Comisión Europea para la formación científica y tecnológica, coordinada por el profesor Francisco García. El proyecto unió a instituciones europeas y latinoamericanas en la red GEOMATICA y fue firmado por tres universidades sudamericanas y otras tres europeas. La UPV realizó su aportación científica a través del proyecto GEOPLACA, coordinado por el profesor José L. Berné.
El segundo proyecto, y probablemente el más importante en términos de internacionalización, fue la red temática EEGECS (European Education in Geodetic Engineering, Cartography and Surveying), nuevamente bajo la dirección del profesor Francisco García. Esta red, enmarcada en el programa europeo de educación superior Sócrates-Erasmus, fue la primera red temática concedida por la Dirección General de Educación Superior de la Comisión Europea en el año 2002. Su objetivo principal era crear un marco europeo de educación superior en el área de Geodesia, Cartografía y Topografía. La UPV fue la gestora y organizadora del proyecto y de sus actividades, con un número inicial de socios de 75 universidades y organismos públicos y privados en 25 países europeos.
A nivel de eventos para el estudiantado, la ETSIGCT ha participado en la International Geodetic Student Meeting (IGSM), un evento organizado por y para estudiantes de Geomática que reúne a participantes de todo el mundo. Nuestra escuela, a través de las distintas delegaciones de alumnos, ha organizado dos ediciones anteriores y, en el momento de redactar estas líneas, ya está confirmada la celebración de la 35.ª International Geodetic Student Meeting en el campus de Vera en 2023.
La ETSIGCT es actualmente un referente con sus titulaciones de Grado en Ingeniería Geomática y Topografía y el Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación. Estas titulaciones atraen tanto a estudiantes nacionales como internacionales y tienen una altísima demanda en el mercado laboral actual, ofreciendo puestos de trabajo cualificados. A través de la Unidad de Prácticas en Empresa, se ayuda a cada estudiante a elegir la empresa que mejor se adapte a su perfil, y el número de prácticas ha experimentado un aumento constante, excepto en el primer año de la pandemia. Aún sin finalizar el actual curso 2022/2023, ya se ha alcanzado un récord de 135 prácticas en empresa.
Actualmente, contamos con acuerdos de doble titulación internacional para nuestros estudiantes del máster de Ingeniería Geomática y Geoinformación con:
• Francia: École Spéciale des Travaux Publics, París
• Alemania: University of Applied Sciences, Karlsruhe
• Polonia: Warsaw University of Technology, Faculty of Geodesy and Cartography
Esta conexión con el entorno socioeconómico es fundamental, tanto para la UPV como para la ETSIGCT. En este sentido, la Escuela ha organizado Proyectos de Innovación y Mejora Educativa (PIME) con una fuerte orientación profesionalizante, de modo que los estudiantes puedan adquirir el instinto necesario para desenvolverse en el mundo real. A nivel de grado, recientemente se implementó el PIME titulado “Formación para la Sociedad”, que incluyó la definición y puesta en marcha de dos proyectos profesionales: “La delimitación de la propiedad” y “La recuperación y mejora geométrica de las líneas límite municipales”. A nivel de máster, se llevó a cabo el PIME “Aprendizaje basado en proyectos en el Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación”.
Siguiendo esta línea de conexión con la sociedad, cabe destacar la firma de las dos primeras cátedras de empresa en la historia de la ETSIGCT. La primera de ellas, denominada “Dades València. Cátedra Governança de la Ciutat de València”, fue firmada con el Ayuntamiento de València. La segunda, de creación más reciente, se llama “Cátedra Nova Cartografía” y se firmó en junio de 2023. Esta cátedra es especialmente significativa para la ETSIGCT, ya que fue firmada con una empresa fundada por un egresado de la Escuela que ha logrado posicionarse como líder del sector en el mercado nacional de la Ingeniería Geomática. Este es otro motivo de orgullo para todos en la ETSIGCT. Los directores académicos de las cátedras, la profesora Eloina Coll y el profesor Ramón Pons, son antiguos alumnos de la UPV y de la ETSIGCT.
La ETSIGCT también ha trabajado para reconocer a figuras relevantes en los ámbitos profesional y social de la Geomática. En este sentido, ha promovido el nombramiento como doctor “honoris causa”, la máxima distinción en la universidad española, al paleoantropólogo español Juan Luis Arsuaga en 2012, en reconocimiento a su trabajo en el yacimiento arqueológico de Atapuerca, y en 2022 a Javier Benedicto, director de programas de navegación por satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) y uno de los expertos más valorados a nivel mundial en navegación por satélite, cuya labor ha sido clave en el desarrollo de los sistemas europeos de navegación por satélite Galileo y EGNOS.
La evolución de la Geomática y sus disciplinas afines en la UPV no tiene comparación en la universidad española. Desde la creación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica en Topografía y Obras Públicas en 1989 y su transformación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica en 1994, esta institución se ha convertido en un referente de primer nivel en docencia e investigación a nivel nacional e internacional, gracias al trabajo conjunto con el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV. Asimismo, ha mantenido fuertes vínculos con su entorno socioeconómico a través del Instituto Cartográfico Valenciano.

Francisco García y Juan Luis Arsuaga, el día de la inauguración de la calle que lleva su nombre