Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII)

colabora José M.ª Guillot Meliá, jefe de los Servicios de Administración de la ETSII (1973-1986) 

Historia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (1986-2004)

Tal como se menciona en el preámbulo introductorio del Tomo II de Memoria Viva de la UPV 1986-2004, este volumen fue concebido para ser redactado, en la medida de lo posible, por los protagonistas que vivieron, asumieron responsabilidades y materializaron la evolución de los hechos entre 1986 y 2004.

La narración de este periodo para la ETSII se aborda con el propósito de reflejar los hechos de manera fiel y rigurosa.

La razón principal por la que Justo Nieto accedió al Rectorado de la UPV fue el éxito de su gestión como director de la ETSII durante dos mandatos (1979-1986). Al inicio de este periodo, salvo en el caso de la ETS de Ingenieros Agrónomos, que contaba con una importante actividad en I+D gracias a su profesorado consolidado y a la antigüedad del centro, el resto de centros de la UPV se concentraban en la docencia. Buena parte del profesorado compaginaba su labor académica con su actividad profesional, tanto en empresas como en la administración pública.

En la ETSII, el director anterior a Justo Nieto, José Luis Manglano, tuvo la visión y responsabilidad de obtener recursos para dotar al centro de plazas de profesorado (catedráticos, agregados y adjuntos). A través de los concursos-oposición pertinentes, consiguió incorporar a numerosos profesores numerarios, quienes sentaron las bases de múltiples actividades de transferencia e investigación.

Durante sus mandatos, Justo Nieto posicionó a la Escuela como un referente de apoyo a la economía local, atrayendo a profesores cualificados y proyectando a los futuros docentes, potenciando la empleabilidad de los alumnos, innovando en la docencia y promoviendo la I+D, incluida la investigación interdisciplinar, como en el ámbito de las ciencias biológicas. Se crearon nuevas y sólidas estructuras departamentales, entre ellas el Departamento de Motores Térmicos, que generaba tantos recursos como el resto de la Escuela.

Algunas acciones destacadas de esta época incluyen: simulación de oposiciones, aumento de plantilla, creación de másteres, investigación en biomedicina, provisión de máquinas para ensayos dinámicos de bogíes, laboratorios de homologación y calibración, un laboratorio de automóviles y otro para la homologación de instalaciones y equipos radiactivos en la universidad. Además, se desarrolló, por primera vez en la universidad, una normativa de centro para regular los trabajos externos.

En otros ámbitos, cabe mencionar el inicio de la llamada fiesta de las paellas, originada en la celebración del patrón San José, que coincidía con las fiestas de Fallas. Además de las actividades propiamente festivas (concurso de paellas, juegos de truc, dominó, etc.), se organizaban actividades deportivas, como el clásico partido entre profesores y alumnos, en el que, según recuerdo, nunca ganó el equipo de profesores, a pesar de contar con la colaboración del PAS, con quienes participé en casi todas las convocatorias.


Paellas (con Carlos Álvarez Bel, José Manuel Pinazo, Lucas Jodar Sánchez, Vicente Hernández, Enrique Torrella Alcaraz).

Paellas (con Mari Carmen Millán, Justo Almela Catalá, Pastor Santamarina Pol y José Luis Manglano de Mas).

Se inició también la creación de un museo industrial al aire libre, cuya primera pieza fue la locomotora Mikado, donada por la Asociación de Amigos del Ferrocarril y que hoy en día constituye uno de los principales símbolos de la ETSII y la UPV, junto con otras piezas de gran valor industrial.

La locomotora Mikado

Esta manera de entender la Escuela fue la que abrió las puertas del Rectorado a Justo Nieto, ya que la ETSII era reconocida en toda la universidad y Nieto se perfilaba como un candidato “natural” para una institución que comenzaba a buscar activamente su lugar en la sociedad, en la ciencia y en la docencia. Justo expresaba su visión como “respirar mundo, respirar utopías, respirar riesgo, respirar aire nuevo”.

En el periodo 1986-2004, la estructura departamental ya estaba consolidada y absorbió buena parte de las funciones de la Escuela, mientras la universidad crecía vertiginosamente. Los departamentos adquirieron mayor protagonismo, impartiendo docencia en otros centros, tanto dentro como fuera de la UPV. Esto dejó a la ETSII con una tarea fundamental: asegurar la calidad de la docencia y de la formación orientada a la empleabilidad de los egresados.

Podría decirse que la Escuela, a través de su profesorado, contribuyó de manera generosa y comprometida en la formación de los departamentos y otros centros, incluso a costa de perder algo de su hegemonía y “poder”. Sin embargo, hubo casos en que por la naturaleza de su investigación no tuvieron necesidad de recurrir a la creación de institutos o ENCIS como fue el caso de Ricardo Díaz Calleja, catedrático de Termodinámica y científico de reconocido prestigio, entre otros.

Francisco Ruvira Senent

José Luis Manglano de Más

Francisco Cavallé Sesé

Justo Nieto Nieto

José María Ferrero Corral

Eliseo Gómez-Senent Martínez

Personal de administración y servicios de la ETSI Industriales