colabora Eugenia Babiloni Griñón
Justo Nieto y la creación de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Los estudios de empresa en la UPV tienen sus orígenes a finales de los años 90, impulsados por el rector Justo Nieto, quien, junto con el entonces vicerrector de Estudios y Alumnado, Juan Juliá, planteó la necesidad de una nueva oferta de titulaciones que incluyera estudios relacionados con el ámbito empresarial.
La motivación para incorporar estudios de empresa en la UPV, tal y como explica Juan Juliá, se fundamentó en tres ideas principales: la elevada demanda social de este tipo de estudios; las amplias salidas profesionales de sus egresados; y la complementariedad de los estudios de empresa con los de ingeniería para los alumni de la UPV. Además, la presencia de dos departamentos importantes en investigación y transferencia en áreas relacionadas con la economía y la empresa, el actual Departamento de Organización de Empresas y el Departamento de Economía y Ciencias Sociales, constituía una garantía de calidad para la implantación de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la UPV.
En una primera aproximación a la definición de la Licenciatura en ADE, y con el propósito de crear un plan de estudios altamente diferenciador y competitivo respecto a los de universidades generalistas, se estructuró la titulación en torno a cuatro especializaciones profesionales, en lugar de la estructura habitual por materias. Estas especializaciones se vinculaban con las principales áreas de ingeniería que se imparten en la UPV: agroalimentaria, industrial, construcción y TIC/servicios.
Sin embargo, surgieron voces críticas, tanto internas como externas, sobre la implantación de la licenciatura en ADE en la UPV. Desde la propia UPV, algunos sectores veían estos estudios como una amenaza a la esencia misma de la Politécnica, al alejarse de los propios de la ingeniería. Externamente, presiones políticas y de otras universidades públicas valencianas no veían favorablemente la impartición de la Licenciatura en ADE en la UPV. El convencimiento y la firmeza del rector Justo Nieto fueron determinantes para vencer todas las reticencias suscitadas por la inclusión de los estudios de empresa en la oferta formativa de la UPV.
Finalmente, la UPV aprobó el plan de estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria de 1983 (LRU) de 25 de agosto y de los Estatutos de la UPV, y en cumplimiento de lo señalado en el artículo 10.2 del Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, sobre directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Así, el Rectorado de la UPV resolvió ordenar la publicación del acuerdo del Consejo de Universidades sobre el plan de estudios de Licenciado en Administración y Dirección de Empresa. De este modo, en el curso 1997/1998 comenzaron los estudios de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas en el campus de Alcoy y, en el curso 1998/1999, en el Campus de Vera, dependientes en un primer momento de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Posteriormente, el 18 de noviembre de 1999, se solicitó la creación de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas en el Campus de Vera de la UPV. La propuesta de creación del centro se presentó al Consejo Interuniversitario de la Comunidad Valenciana el 1 de febrero de 2000 y fue informada favorablemente por el Consejo de Universidades en la sesión de la Comisión de Coordinación y Planificación del 4 de abril de 2000. Finalmente, el Gobierno Valenciano autorizó la creación de la Facultad mediante el Decreto 56/2000.
Desde el inicio de la licenciatura, a petición del rector Justo Nieto, el catedrático del Departamento de Organización de Empresas, Enrique de Miguel, asumió la responsabilidad de la dirección del título y se convirtió en el primer decano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Es destacable el liderazgo de Enrique de Miguel, quien imprimió un carácter a la Facultad que aún hoy prevalece: el control riguroso de la calidad de la enseñanza, la importancia de las relaciones humanas entre todos los colectivos de la Facultad y la introducción de los actos de graduación. Los decanos que le sucedieron, Ismael Moya, Virginia Vega y la actual decana, María del Mar Marín, continúan ejerciendo este liderazgo que mantiene a la Facultad como un centro de referencia en estudios de empresa a nivel nacional e internacional.
Unos años después de la creación de la Facultad, tanto el rector Justo Nieto como el decano Enrique de Miguel percibieron la necesidad de cubrir una creciente demanda en los estudios de gestión pública. En este sentido, en julio de 2001 se aprobó el plan de estudios de Diplomado en Gestión y Administración Pública, homologado por la Comisión Académica del Consejo de Coordinación Universitaria en febrero de 2003.
Como fruto de la adaptación de las titulaciones europeas al Espacio Europeo de Educación Superior, desde el curso 2010-2011 se imparten en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV los Grados en Administración y Dirección de Empresas y en Gestión y Administración Pública.
La oferta académica de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas se complementa con cuatro dobles grados: el Doble Grado en ADE e Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación, el Doble Grado en ADE e Ingeniería Informática, el Doble Grado en ADE y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y el Doble Grado en Matemáticas y ADE. La oferta formativa de la FADE se completa con estudios de posgrado, que incluyen cuatro másteres universitarios oficiales: el Máster Universitario en Dirección Financiera y Fiscal, el Máster Universitario en Gestión de Empresas, Productos y Servicios, el Máster Universitario en Gestión Administrativa y el Máster Universitario en Social Media y Comunicación Corporativa, además del programa de doctorado en Administración y Dirección de Empresas.
En la actualidad, la Facultad cuenta con más de 1,800 estudiantes, alrededor de 140 profesores adscritos y representación de 11 departamentos de la UPV.
En palabras de Enrique de Miguel sobre el origen de ADE:
“Justo ha sido un gran rector de la universidad española. Yo comencé como profesor encargado de curso. Había llegado a la UPV porque recordaba mi paso por la Escuela Especial de Ingenieros de Minas de Madrid, donde tuve unos magníficos profesores a los que admiraba, la mayoría presidentes y directores de importantes empresas españolas. Y quería imitarlos.
Justo era el director de la ETS de Ingenieros Industriales de la UPV. Un gran director. Siempre animándonos. Yo saqué después la adjuntía y, más tarde, la cátedra de Administración de Empresas en Sevilla, para volver pronto a Valencia.
El Departamento de Organización de Empresas de la ETS de Ingenieros Industriales tenía como responsables de cátedras a Vicente Carot (Estadística), Francisco Cruz Lario (Organización de la Producción), Juan Ignacio Dalmau (Economía) y Administración de Empresas, de la cual fui el catedrático.
Bajo la dirección de Justo, organizamos el primer Máster de Gestión de Empresas —creo recordar que nunca se había impartido en una universidad pública—, y más tarde los de Gestión de Hospitales y Gestión Pública, este último germen de la carrera que se implantó en la UPV. Ambos fueron un gran éxito y tuvieron excelentes alumnos.
En colaboración con los profesores de Estadística de Agrónomos (entre ellos el catedrático Rafael Romero), dimos clases de gestión a los directivos de la factoría de Ford y cursos de Gestión y Doctorado en varias universidades americanas. Que yo recuerde: Guanajuato (México), Norte (Colombia), Santander y Norte de Santander (Colombia), Santo Tomás (Colombia), Tecnológica de Pereira (Colombia), Lomas de Zamora (Argentina), Colonia del Sacramento (centro de Uruguay), Cochabamba (Bolivia) y otros lugares como Kiev (Ucrania), donde se impartieron varios cursos. Hasta dimos una clase en la Universidad de Osaka sobre Gestión.
También impartimos bastantes cursos de Gestión a empresarios valencianos en el Club de Economía y Dirección de Empresas, Colegio de Psicólogos, Cooperativas y otros lugares. Un gran número de doctores americanos cursaron los correspondientes cursos con profesores de diferentes escuelas de la UPV. Con Justo se construyeron bastantes edificios y se amplió el campus, convirtiéndose en un lugar de convivencia extraordinario. Entre ellos, la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, que siguió un plan de estudios de gran utilidad para nuestros alumnos.
Justo fue —como dije al principio— el motor de nuestra universidad durante muchos años, con notables resultados, un gran rector y un buen amigo. Por entonces, Samuelson y Modigliani fueron investidos doctores “honoris causa” por nuestra universidad”.