Gabinete médico

colabora Inmaculada Ibáñez

¿Por qué un gabinete médico en la universidad?

Aunque las universidades se enfocan principalmente en ofrecer servicios de formación e investigación, el bienestar de su comunidad requiere una atención prioritaria a la salud. Comunidades educativas sanas son, en definitiva, comunidades más felices y creativas.

La Universitat Politècnica de València (UPV) fue fundada en 1971, a partir del Instituto Politécnico Superior de Valencia, que en ese momento contaba con solo cuatro escuelas técnicas superiores. En mayo de 1986, el profesor Justo Nieto asumió el cargo de rector, posición que ocupó hasta mayo de 2004. Este período, además de ser significativo en duración, marcó una etapa crucial en la consolidación de una universidad joven. Bajo su liderazgo, la UPV experimentó un crecimiento notable en sus campus, pasando a contar con 13 centros, incluso tras procesos de fusión.

Actualmente, la UPV tiene una plantilla de 2.500 docentes e investigadores y 1.500 empleados de administración y servicios. Para contextualizar este crecimiento, cuando Justo Nieto asumió el rectorado, la universidad tenía poco más de 10.000 estudiantes, una cifra que prácticamente se triplicó hacia 2004. Este aumento en la comunidad universitaria trajo consigo una mayor diversidad de necesidades y problemáticas, y la salud de todos sus miembros se convirtió en uno de los pilares fundamentales para el fortalecimiento de la universidad.

La creación de centros de salud laboral o servicios de salud en las universidades responde a una planificación estratégica y a la preocupación por el bienestar y la seguridad de la comunidad universitaria. En la UPV, la atención a la salud fue una necesidad básica desde el inicio. Desde aquellos primeros años, cuando el consultorio médico era solo un pequeño cubículo, se avanzó hacia la creación de instalaciones modernas, especialmente durante la gestión de Justo Nieto.

La estructura de campus concentrados facilitó la instalación de estos servicios, permitiendo un horario de atención accesible para toda la comunidad. Esto evitó los problemas de accesibilidad comunes en otras universidades con facultades más dispersas.

La creación del Servicio Integrado de Prevención de Riesgos y Salud Laboral surgió de la necesidad de fomentar la salud ocupacional, prevenir riesgos laborales y cuidar la salud de los miembros de la universidad, quienes están expuestos a distintas presiones laborales, riesgos y problemas de salud que pueden afectar su bienestar y calidad laboral. Aunque existe una obligación legal de velar por la seguridad en el trabajo, la Universidad ha ido más allá, promoviendo la creación de equipos multidisciplinares de profesionales de la salud, incluyendo médicos, personal de enfermería, especialistas en salud laboral y técnicos de prevención. Estos equipos trabajan en conjunto para brindar servicios y asesoramiento a la comunidad universitaria en todo lo relacionado con la salud laboral.

¿Qué importancia le dio Justo Nieto a la salud laboral?

Durante sus años como rector de la Universitat Politècnica de València, Justo Nieto mostró un compromiso decidido por promover la salud dentro de la comunidad universitaria, tanto para estudiantes como para el personal. Reconociendo que un entorno saludable es esencial para el bienestar y el rendimiento académico, impulsó políticas y programas que fortalecieron la atención de la salud en el campus.

Cuando Justo asumió el rectorado en 1986, la UPV ya contaba con un servicio médico, dirigido por la doctora Juana Portaceli, quien desde 1981 se desempeñaba como responsable del Gabinete Médico. Su dedicación a la salud de la comunidad universitaria se mantuvo hasta su fallecimiento en 2004. La incorporación de Inmaculada Ibáñez como especialista en Medicina del Trabajo marcó un paso hacia la profesionalización de la atención desde la perspectiva laboral.

Lo que comenzó como un servicio modesto para atender la salud y seguridad de la comunidad universitaria, se consolidó y creció significativamente bajo el liderazgo de Justo Nieto. Los años ochenta y noventa fueron de gran expansión para la UPV, lo que incrementó la demanda de servicios de salud.

Con Justo, se fortalecieron tanto la infraestructura como los servicios de atención médica en la universidad. Se puso un fuerte énfasis en la prevención y promoción de la salud, a través de iniciativas que abordaban no solo la salud física, sino también el bienestar mental y emocional. Se promovieron hábitos de vida saludables y se incentivó la actividad física, desarrollando importantes facilidades para el deporte universitario.

Justo Nieto dio prioridad al Gabinete Médico, que años después se transformaría en el Centro de Salud Laboral “Juana Portaceli”, un espacio donde tanto estudiantes como personal pueden acceder a servicios médicos y de atención primaria. Este centro no solo proporciona atención médica, sino que también realiza exámenes de salud preventivos y ofrece asesoramiento sobre temas relacionados con la salud y el bienestar.

Además, bajo el rectorado de Justo, se comenzaron a implementar programas de apoyo psicológico y asesoramiento para ayudar a los miembros de la comunidad universitaria a enfrentar los desafíos emocionales y académicos que pueden surgir a lo largo de su trayectoria universitaria.

La política de apoyo a la salud universitaria bajo la dirección de Justo Nieto reflejó claramente su compromiso con el bienestar integral de la comunidad universitaria. A través de la implementación de programas y servicios específicos, se promovió un entorno propicio para el desarrollo académico y personal tanto de estudiantes como de personal de la UPV.

Cabe destacar que el Centro de Salud forma parte del Servicio Integrado de Prevención de Riesgos y Salud Laboral, cuya misión conjunta es promover y asegurar un enfoque integral en la seguridad y salud laboral. Este servicio también se consolidó durante el rectorado de Justo, estableciendo una coordinación eficaz entre el personal sanitario y el equipo técnico de prevención.

El Centro de Salud Laboral “Juana Portaceli”

El Centro de Salud Laboral de la Universitat Politècnica de València (UPV) tiene como misión promover la salud y el bienestar de la comunidad universitaria en el ámbito laboral, con el objetivo de asegurar un entorno de trabajo seguro y saludable para todos sus miembros.

Este centro ofrece una variada gama de servicios y programas en el área de la salud ocupacional, que van mucho más allá de los exámenes de reconocimiento médico. Entre sus servicios destacan:

•Prevención de riesgos laborales: proporciona asesoramiento y apoyo en la identificación y evaluación de riesgos, así como en la implementación de medidas preventivas. Esto se realiza en coordinación con un equipo técnico altamente profesional, en el marco de un servicio integrado que combina la prevención de riesgos con la salud laboral.

•Vigilancia de la salud: realiza exámenes médicos periódicos para evaluar el estado de salud de los trabajadores y detectar posibles problemas relacionados con sus actividades laborales.

• Promoción de la salud: desarrolla programas y actividades para fomentar estilos de vida saludables y prevenir enfermedades laborales, abordando aspectos como el estrés, los trastornos musculoesqueléticos y otras enfermedades profesionales.

• Formación y capacitación: imparte cursos y talleres sobre salud laboral, seguridad en el trabajo y primeros auxilios, con el fin de fortalecer la conciencia y el conocimiento de los trabajadores en estas áreas.

Es importante destacar que el Centro de Salud Laboral de la UPV, conocido cariñosamente como el “Gabinete Médico”, trabaja en estrecha colaboración tanto con los servicios técnicos de prevención como con todos los departamentos y unidades de la universidad. Esta cooperación incluye a empleados y estudiantes, con el objetivo de garantizar un entorno laboral seguro y saludable.

En términos de salud, algunas de las funciones y servicios más destacados que ofrece el Gabinete Médico incluyen:

• Atención médica primaria: proporciona servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y dolencias comunes.

• Asesoramiento y prevención: además de la atención médica, el Gabinete Médico brinda asesoramiento en temas de salud, promueve estilos de vida saludables y se enfoca en la prevención de enfermedades.

• Servicios de enfermería: el equipo de enfermería ofrece servicios como curas, vacunaciones, toma de muestras y seguimiento de tratamientos médicos.

• Asistencia en emergencias: el Gabinete Médico está preparado para responder a emergencias en el campus y proporcionar los primeros auxilios necesarios.

Desafíos de la atención médica en la salud universitaria

La atención primaria en una comunidad universitaria enfrenta diversos desafíos. Algunos de los problemas más comunes incluyen:

• Alta demanda de servicios: la comunidad universitaria es extensa, con decenas de miles de estudiantes y miles de empleados. Esto genera una alta demanda de atención médica primaria, donde se requieren citas rápidas y accesibles. Además, el entorno multicultural, con profesores visitantes y estudiantes Erasmus, añade complejidad a la prestación de estos servicios.

• Recursos limitados: los centros de atención en el campus suelen contar con recursos limitados, tanto en personal como en equipamiento médico, lo que reduce las oportunidades para el seguimiento de casos médicos complejos. Cabe resaltar que Justo Nieto siempre fue consciente de esta situación y dotó al Centro de los recursos posibles, aunque la complejidad creciente de los casos y las altas exigencias de calidad siguen siendo desafíos.

• Estrés académico y adaptación de puestos de trabajo: las demandas académicas y las necesidades de adaptación en los puestos de trabajo añaden complejidad a la atención, haciendo necesaria una atención médica especializada.

• Enfoque integral: la atención primaria médica en la universidad tiende a centrarse en el tratamiento de problemas de salud agudos. Sin embargo, en el entorno universitario también es fundamental abordar la prevención y el bienestar general, lo que requiere un enfoque más integral y proactivo en la atención.

 •Coordinación de la atención: los miembros de la comunidad universitaria pueden recibir atención de múltiples proveedores, tanto dentro como fuera del campus. Esto dificulta la coordinación y comunicación entre proveedores, lo cual puede afectar la continuidad y calidad de la atención médica.

En definitiva, es fundamental reconocer estos desafíos y trabajar en soluciones que fortalezcan la atención primaria en la comunidad universitaria. Esto incluye una asignación adecuada de recursos, la incorporación de servicios de salud mental, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y una mejor coordinación entre los proveedores de atención médica en el entorno universitario.

La comunidad universitaria debería valorar la importancia de estos servicios. Justo Nieto fue un rector que siempre mostró una preocupación sincera por la salud de la comunidad y nunca dejó de atender sus necesidades. No existían horarios para Justo cuando se trataba del bienestar de la universidad.