Ingeniería Biomédica

colabora Antonio Mocholí 

El área de ingeniería biomédica en la UPV: un espacio de innovación y referencia internacional

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se destaca en el campo de la ingeniería biomédica como una institución pionera que ha sabido consolidar y expandir sus líneas de investigación a lo largo del tiempo. Este desarrollo es un reflejo del espíritu emprendedor y creativo que caracteriza a la UPV y que se ha manifestado en dos líneas principales: la biomecánica y la bioelectrónica, cada una con una historia y contribuciones fundamentales.

En la biomecánica, los doctores Pedro Vera Luna y Justo Nieto Nieto sentaron las bases para el crecimiento de un área que, desde sus orígenes, ha logrado abarcar una amplia variedad de campos de actuación, destacándose tanto por su profundidad como por su amplitud. En cuanto a la bioelectrónica, el Dr. José María Ferrero Corral fue su impulsor clave. Su influencia fue tan significativa que trascendió el ámbito de la UPV, llegando a tener un impacto a nivel nacional e internacional. En reconocimiento a su contribución, la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB) instauró un premio en su honor en sus congresos anuales, galardonando a los mejores trabajos de estudiantes de máster y doctorado.

Investigación en ingeniería biomédica en la UPV

La investigación en ingeniería biomédica en la UPV se inició en 1982 con la incorporación del Dr. José María Ferrero Corral a la cátedra de electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII). A partir de ese momento, el Dr. Ferrero impulsó un curso de doctorado en bioelectrónica que atrajo a numerosos estudiantes, muchos de los cuales se convertirían en futuros profesores de la UPV y líderes de centros de investigación especializados en ingeniería biomédica. Esta red de exalumnos y colaboradores se ha expandido a lo largo del tiempo, con algunos de ellos formando parte de otras cátedras y universidades, propagando la filosofía de la UPV en el campo de la bioelectrónica.

Con el paso de los años, surgieron diversos grupos de investigación dentro de la UPV, cada uno especializado en áreas concretas de la ingeniería biomédica. Uno de los primeros fue el Laboratorio Integrado de Bioingeniería (LIB), creado en 1988 por el Dr. Ferrero. Este laboratorio incorporó a docentes de ingeniería electrónica y física aplicada, además de personal especializado en biología y medicina, lo cual permitió establecer una base multidisciplinaria, una característica que se convertiría en distintivo de la ingeniería biomédica en la UPV. El LIB participó en proyectos de investigación de diversa índole, incluyendo iniciativas europeas (como el proyecto GALENO 2000), contratos institucionales (como la detección de explosivos para el Ministerio del Interior), y colaboraciones privadas (como la caracterización de aditivos para Tabacalera).

En 1991, el LIB asumió la organización del 4th International Symposium on Biomedical Engineering en Peñíscola, un evento que fue clave para consolidar la presencia internacional de la UPV en este campo. A partir de esta experiencia, la UPV organizó varios congresos de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB) en 1997, 1998 y 2016, fortaleciendo su rol como referente en la disciplina.

Grupos de investigación derivados del LIB y la expansión de la ingeniería biomédica en la UPV

A partir del Laboratorio Integrado de Bioingeniería (LIB), surgieron varios grupos especializados que ampliaron el alcance de la investigación en ingeniería biomédica en la UPV. Uno de los grupos más destacados fue el Grupo de Ingeniería Biomédica y Telemedicina (GIByT), fundado en 1997 por un conjunto de profesores que habían colaborado previamente en proyectos de investigación relacionados con la ingeniería biomédica y la telemedicina. Este grupo, desde su creación, consolidó una estructura que permitía a cada miembro contribuir con recursos humanos y materiales, lo cual posibilitó el desarrollo de proyectos ambiciosos en colaboración con entidades públicas y privadas.

El GIByT se caracterizó por la colaboración interdisciplinaria en áreas como el procesado de señales bioeléctricas y la telemedicina. La línea de procesado de señales bioeléctricas, gestionada por el personal del área de ingeniería biomédica del Departamento de Ingeniería Electrónica, ha acumulado una vasta experiencia en la ejecución de proyectos de I+D financiados por organismos públicos y empresas privadas. La línea de telemedicina, aunque más reciente, resultó ser altamente productiva, con proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea en el marco del programa TELEMATICS, algunos de los cuales fueron coordinados directamente por el GIByT, con la participación de grupos de investigación de renombre internacional.

En el año 2000, el GIByT se expandió con la incorporación de nuevos miembros y pasó a denominarse Bioingeniería Electrónica y Telemedicina (BET). Esta evolución dio lugar a una mayor especialización en áreas clave, y eventualmente, inspiró la creación de otros grupos orientados a la colaboración interdisciplinaria. Uno de estos grupos fue el Grupo de Aplicaciones en Comunicaciones Electrónica y Telemedicina (GACET), diseñado para fomentar la cooperación entre áreas afines de alto impacto. Este grupo se constituyó como un centro de I+D de productos de alta tecnología en la UPV, integrando equipos de los departamentos de ingeniería de sistemas, computadores y automática, ingeniería electrónica y comunicaciones.

El GACET fue el precursor del Instituto de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ITACA), que heredó gran parte de sus objetivos, estructura y enfoque organizacional. El objetivo de GACET era consolidarse como un centro de desarrollo tecnológico que ofreciera servicios horizontales a sectores industriales, de servicios y científicos en la Comunidad Valenciana y en todo el país.

Instituto de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ITACA)

El Instituto de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ITACA) surgió en la UPV como un centro de investigación con una visión clara de cómo debía gestionarse la investigación en las áreas de ingeniería biomédica, electrónica y comunicaciones. Fundado en 1999 por el Consejo de Gobierno de la UPV, ITACA fue reconocido en 2005 como Instituto Universitario de Investigación por la Generalitat Valenciana, el máximo reconocimiento en investigación para estructuras universitarias en España. Desde sus inicios, ITACA se ha enfocado en contribuir a la sociedad mediante la transferencia y aplicación del conocimiento en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Ubicado en el parque científico de la UPV, ITACA cuenta con más de 100 investigadores y ofrece un entorno de trabajo que fomenta la colaboración con otros centros de investigación e industrias, acelerando la innovación y promoviendo una cultura emprendedora. La investigación en ITACA se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, abordando desafíos actuales y aplicando sus avances científicos directamente a sectores públicos y privados.

Teleconsulta en acción

Las líneas de investigación de ITACA se agrupan en cuatro áreas principales, promoviendo la colaboración entre ellas y facilitando el intercambio de conocimientos. Una de las áreas más destacadas es la de salud y bienestar, un campo que se ha convertido en prioridad debido a los retos de salud que enfrenta nuestra sociedad. Entre estos desafíos se incluyen el envejecimiento poblacional (con más del 20 % de la población europea mayor de 65 años para 2025), el aumento de enfermedades crónicas e infecciosas, y la creciente necesidad de sistemas de salud más eficientes y equitativos.

La investigación en salud y bienestar de ITACA se centra en diversas líneas, entre las que destacan:

• Investigación cardiovascular: esta línea estudia la actividad eléctrica del corazón y su relación con las funciones mecánicas cardíacas, abarcando desde el procesamiento digital de señales y la experimentación en laboratorio hasta el modelado matemático y el diagnóstico clínico de patologías.

• Salud conectada: se enfoca en aprovechar las posibilidades de internet para mejorar la atención sanitaria, incluyendo temas como la calidad de la información de salud en línea, el impacto de las redes sociales en la salud y el empoderamiento del paciente.

• TIC para la toma de decisiones clínicas: en esta línea, ITACA desarrolla tecnologías para ayudar a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones, con herramientas enfocadas en la gestión de enfermedades crónicas y el teleseguimiento de pacientes.

• Procesamiento de imágenes médicas: ITACA aplica métodos avanzados de filtrado, segmentación y análisis de imágenes para modelar patologías humanas, facilitando el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

• Instrumentación médica: esta área de investigación se centra en la creación de equipos de instrumentación para aplicaciones biomédicas, incluyendo dispositivos patentados para la estimulación de tejidos cardíacos bioartificiales y la evaluación de su actividad eléctrica.

Nombramiento como doctor “honoris causa” de Jorge Garcés. En la foto, Vicente Traver (padrino de investidura), Diana Morant (ministra de Ciencia e Innovación), José Capilla (rector UPV), Jorge Garcés y Antonio Mocholí (padrino de investidura).

Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B)

El Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) es otro de los centros destacados en la UPV en el área de la ingeniería biomédica. Su visión es consolidarse como un centro de referencia internacional en investigación tecnológica, tanto para la comunidad académica como para empresas e instituciones. La misión del Ci2B se centra en apoyar la labor investigadora de sus miembros, fomentando la cohesión y orientando su actividad hacia la creación, difusión y aplicación de conocimiento para contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida de la sociedad.

Entre los objetivos específicos del Ci2B se incluyen potenciar la investigación interdisciplinaria de calidad en bioingeniería e ingeniería biomédica, crear un espacio de investigación innovador, participar en redes internacionales para facilitar el intercambio de conocimientos y tecnología, promover la transferencia de tecnología hacia la sociedad, y establecer colaboraciones con centros de investigación, empresas y hospitales. Además, el centro facilita la estancia de especialistas nacionales e internacionales en el campo de la bioingeniería.

Las principales líneas de investigación del Ci2B abarcan un amplio espectro dentro de la ingeniería biomédica y se enfocan en áreas específicas como:

• Neuroingeniería: esta línea aplica principios de la ingeniería, en particular de la electrónica, al desarrollo de soluciones para las neurociencias, con énfasis en diagnóstico, terapia y sustitución de funciones neuronales.

• Sensores e instrumentación biomédica: el objetivo es desarrollar sistemas electrónicos innovadores capaces de captar señales biomédicas, mejorando su tamaño, consumo y ergonomía en comparación con las tecnologías existentes.

• Procesamiento de señales biomédicas y sistemas de ayuda al diagnóstico: en esta área, el Ci2B utiliza técnicas avanzadas para extraer información de las señales de órganos y sistemas biomédicos, facilitando el diagnóstico de enfermedades mediante técnicas de aprendizaje automático, como redes neuronales y máquinas de soporte vectorial.

• Modelización y simulación de la actividad de células, tejidos y órganos: esta línea estudia el comportamiento eléctrico cardíaco desde el nivel celular hasta el nivel del torso. Se desarrollan modelos computacionales basados en datos experimentales de tejidos sanos y patológicos, lo cual permite comprender los mecanismos de las arritmias y evaluar posibles terapias.

• Inmunotecnología: centrada en la producción de anticuerpos monoclonales y en el desarrollo de métodos inmunoquímicos aplicables en los sectores agroalimentario y medioambiental. El Ci2B crea inmunoensayos y biosensores innovadores para detectar contaminantes y biomarcadores clínicos.

• Biosensores: el desarrollo de biosensores en el Ci2B se enfoca en aplicaciones agroalimentarias, medioambientales y biomédicas, utilizando tecnologías como la electroquímica, óptica y piezoelectricidad. Este tipo de sensores, ya sean enzimáticos o inmunológicos, representan una alternativa analítica a los métodos tradicionales.

Además de sus investigaciones, el Ci2B también lleva a cabo proyectos de I+D+I en colaboración con empresas, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras en el campo de la ingeniería biomédica.

Fundadores del Grupo de Biotecnología, Electrónica y Telemedicina: Antonio Mocholí, Montserrat Robles y Vicente Traver

Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería (i3B)

El Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería (i3B) de la UPV es un centro multidisciplinar integrado en la Ciudad Politécnica de la Innovación, dedicado a mejorar las capacidades humanas mediante el uso de la tecnología. El i3B organiza sus actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en cinco unidades de investigación, las cuales reúnen a más de 60 investigadores y desarrolladores. Este Instituto participa en proyectos de I+D competitivos a nivel regional, nacional y europeo, además de colaborar en proyectos personalizados con empresas a través de convenios y contratos. La participación activa en Programas de Cátedras de Empresa es una de sus fortalezas, lo cual le permite adaptar sus investigaciones a las necesidades del entorno socioeconómico en sus áreas de actuación.

Las cinco unidades de investigación que componen el i3B abarcan una amplia variedad de áreas:

• LabLENI: dedicado a la investigación en cognición humana, combina conocimientos de informática, psicología y neurociencia para desarrollar soluciones que puedan aplicarse en estudios y entornos de la vida real, más allá de los laboratorios.

• Labdesign: este laboratorio se enfoca en el desarrollo de tecnologías que faciliten la mejora de las habilidades humanas relacionadas con el diseño, tales como las capacidades espaciales y las herramientas inteligentes para el diseño de productos en 3D, manteniendo un enfoque centrado en el usuario.

• Grupo Design for User Experience (DUX): especializado en el estudio de la interacción entre el usuario y el producto, el grupo DUX investiga desde la percepción del producto hasta el análisis sensorial de la respuesta del usuario en contextos específicos, como la gastronomía. Sus métodos incluyen el diseño conceptual apoyado en técnicas algorítmicas y redes neuronales.

• Grupo de Investigación en Neuroarquitectura (NARCO): combina psicología ambiental y tecnologías avanzadas, como la realidad virtual y el seguimiento ocular (eye-tracking), para estudiar la interacción entre los entornos arquitectónicos y la percepción humana. Utilizan metodologías específicas, como la ingeniería kansei, para analizar cómo los entornos afectan el bienestar de las personas.

• CVBLab: con más de 20 años de experiencia, el CVBLab trabaja en proyectos que van desde la ayuda al diagnóstico hasta el análisis del comportamiento humano. Este laboratorio es especialmente experto en el análisis de big data, lo cual le permite crear valor en cualquier campo que requiera la interpretación de grandes volúmenes de datos. Está coordinado por la Dra. Valery Naranjo y cuenta con un equipo multidisciplinario de ingenieros biomédicos y expertos en visión artificial.

El i3B mantiene su compromiso con la colaboración interdisciplinaria y con la creación de soluciones tecnológicas que mejoren la vida de las personas, logrando así un impacto significativo tanto en la investigación científica como en aplicaciones industriales y de servicios.

Docencia en ingeniería biomédica en la UPV

La formación en ingeniería biomédica en la UPV comenzó en 1982 con el Dr. José María Ferrero, quien introdujo los primeros cursos de doctorado en bioelectrónica dentro de la cátedra de electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII). Con el tiempo, estos cursos se complementaron con asignaturas relacionadas en diversas titulaciones de la universidad, como ingeniería industrial, ingeniería en automática y electrónica industrial, ingeniería de telecomunicación, ingeniería electrónica e informática.

En 2007, la UPV, en colaboración con la Universidad de Valencia, estableció el Máster Oficial Interuniversitario en Ingeniería Biomédica. Desde su inicio, este programa ha tenido una excelente acogida por parte de los estudiantes, y en 2011 fue seleccionado por el Consejo Social de la UPV como el mejor máster universitario. El máster ofrece una formación mixta de calidad, diseñada por profesores de departamentos de la UPV y de la Universidad de Valencia, abarcando disciplinas como ingeniería industrial, telecomunicaciones, medicina y ciencias físicas.

La experiencia acumulada por la UPV en la docencia y la investigación en ingeniería biomédica fue decisiva para la creación del grado en ingeniería biomédica, cuyo proyecto fue presentado en 2011 por la dirección de la ETSII. Este grado, estructurado en cuatro años y con un total de 240 créditos, sitúa a la UPV en una posición idónea para impartir esta titulación con garantías de calidad. La Universidad cuenta con expertos internacionales en áreas tan diversas como biomecánica, biomateriales, bioinformática, biosensores, bioelectrónica, instrumentación biomédica, procesamiento de bioseñales, informática médica, modelos biológicos, imágenes médicas y gestión hospitalaria, entre otras.

El grado en ingeniería biomédica, desde su implementación, ha recibido una alta demanda, con más solicitudes que las 75 plazas ofertadas anualmente, convirtiéndose en uno de los grados con la nota de corte más alta en la UPV (12,93 en el curso 2022/2023). En cuanto al máster, su estructura de 60 créditos y el cupo limitado de 50 plazas anuales permiten una formación especializada, orientada al diseño y desarrollo de equipos y sistemas sanitarios, así como a la instrumentación médica, roles en los que los egresados pueden desempeñarse en hospitales, la industria sanitaria y centros de investigación.

Los contenidos del máster, diseñados por docentes de las escuelas técnicas superiores de Ingenieros Industriales e Ingenieros de Telecomunicación de la UPV, junto con profesores de las facultades de Medicina y Ciencias Físicas de la Universidad de Valencia, ofrecen una formación sólida y multidisciplinar en ingeniería biomédica, combinando conocimientos de ingeniería, biomedicina y ciencias de la salud.

Proyecto VLC/Campus: Valencia, International Campus of Excellence

En 2011, la UPV, en colaboración con la Universidad de Valencia y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puso en marcha el proyecto VLC/Campus: Valencia, International Campus of Excellence, un ambicioso programa orientado a consolidar a Valencia como un referente en educación, investigación e innovación a nivel global. Este proyecto se estructura en tres plataformas conjuntas de innovación, cada una diseñada para abordar áreas estratégicas de impacto social y económico. Una de estas plataformas, la de Ciencia y Tecnología para la Salud, se convirtió en un pilar clave para la ingeniería biomédica.

La Plataforma de Ciencia y Tecnología para la Salud reúne hasta 15 microclusters de investigación, cada uno formado por grupos que trabajan de manera colaborativa en temas específicos de interés común. Estos microclusters reflejan la diversidad y profundidad de la investigación en la UPV, así como su capacidad para abordar desafíos complejos en áreas como biomateriales, biomecánica, imagen médica, nanomateriales, ingeniería tisular, tecnologías de la información, sensores e instrumentación biomédica, sistemas biológicos y telemedicina, entre otras.

Entre los microclusters más destacados, se incluyen:

• Biomateriales odontológicos.

• Tecnologías para la imagen médica y la radiofísica.

• Transferencia en computación distribuida, imagen y aceleradores en medicina.

• Nanomateriales funcionales y nanodispositivos.

• Dianas terapéuticas y desarrollo de fármacos (VLC/Diana).

• Protección cardiovascular.

• Interacciones luz-fármaco en sistemas biológicos.

• Fisiopatología de enfermedades raras.

• Genómica traslacional y medicina personalizada.

• Tecnologías de la información aplicadas al tratamiento de la diabetes.

• Sensores y técnicas analíticas rápidas.

• Investigación clínica y tecnología médica personalizada.

• Medicina regenerativa.

• Autonomía personal, dependencia y trastornos mentales graves.

• Tecnologías innovadoras para el envejecimiento activo y saludable.

El proyecto VLC/Campus también incluyó la creación de sinergias entre los investigadores y el sector empresarial. A través de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), la UPV promovió la transferencia de conocimiento y tecnología hacia la sociedad, generando un impacto tangible en el desarrollo de soluciones innovadoras para el cuidado de la salud. Este enfoque integrador reforzó la posición de la UPV como líder en ingeniería biomédica y otras áreas afines.

Telemedicina en la UPV: innovación en atención sanitaria remota

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha sido pionera en la implementación de servicios de telemedicina dentro de un campus universitario, convirtiéndose en un referente a nivel europeo. Este sistema innovador, desarrollado por el Grupo de Bioingeniería, Electrónica y Telemedicina (BET) y enmarcado dentro del Instituto ITACA, ofrece un modelo replicable en otros entornos, como parques tecnológicos, áreas rurales, factorías y plataformas remotas. Este proyecto no habría sido posible sin la visión estratégica y el compromiso decidido del rector Justo Nieto, quien impulsó iniciativas innovadoras como el Servicio de Telemedicina, consolidando a la UPV como referente en la aplicación de tecnologías avanzadas al cuidado de la salud.

El servicio de telemedicina de la UPV combina tecnologías maduras disponibles en el mercado con un enfoque práctico y eficiente. Integra sistemas de videoconferencia, adquisición y transmisión de datos biomédicos y herramientas de gestión clínica, todo ello implementado sobre la red de datos del campus, lo que elimina la necesidad de inversiones adicionales en infraestructuras.

El sistema de telemedicina incluye salas específicas en los campus de Vera, Gandía y Alcoy, equipadas con tecnología avanzada para la adquisición de señales biomédicas (electrocardiogramas, presión arterial, glucemia, pulsioximetría, entre otras). Estas salas están diseñadas para garantizar la comodidad del paciente, con un entorno acústico y visualmente aislado, y cuentan con interfaces intuitivas que facilitan su uso. Los pacientes acceden a los servicios a través de un sistema de control basado en el carnet de la UPV.

Por su parte, los médicos utilizan la aplicación “Sinuhé Médico”, que integra videoconferencias, acceso al historial clínico informatizado, herramientas de prescripción remota y transmisión de datos biomédicos en tiempo real. Este entorno permite al profesional realizar consultas médicas de forma remota con la misma calidad que una consulta presencial.

Entre las funcionalidades más relevantes del sistema de telemedicina de la UPV se incluyen:

• Teleconsulta y teleasistencia: interacción médico-paciente mediante videoconferencia, acompañada del envío y recepción de datos biomédicos en tiempo real.

• Gestión de citas en línea: el portal web del gabinete médico permite a los usuarios programar citas previas, seleccionar motivos de consulta y recibir recordatorios automáticos.

• Diagnóstico cooperativo y teleseguimiento: los médicos pueden colaborar con otros especialistas, intercambiar opiniones y supervisar a los pacientes en el tiempo.

• Adquisición y archivo de datos: el sistema permite registrar información como electrocardiogramas y mediciones biomédicas directamente en el historial clínico, garantizando un seguimiento integral del paciente.

• Impresión de recomendaciones: tras cada consulta, los pacientes reciben las prescripciones y consejos médicos impresos o directamente en sus dispositivos.

El sistema de telemedicina de la UPV ha logrado mejorar significativamente el acceso a la atención sanitaria para la comunidad universitaria, ofreciendo una solución eficiente y cómoda. Su enfoque innovador y su integración en un entorno real lo convierten en un laboratorio piloto único para la evaluación y desarrollo de nuevas tecnologías. Este modelo ha servido de base para otros proyectos de telemedicina, como “Paracelso”, “Avicena” y “Severino”, demostrando su versatilidad y aplicabilidad en distintos contextos.

La UPV planea ampliar los servicios de telemedicina con funcionalidades adicionales, como asistencia itinerante, recordatorios automáticos de consultas y medicación, y consultas interactivas mediante foros y chats moderados. Estas mejoras buscan consolidar el liderazgo de la universidad en el ámbito de la telemedicina y explorar nuevas aplicaciones que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Parque empresarial de la Ciudad Politécnica de la Innovación

El parque empresarial de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la UPV se ha consolidado como un espacio clave para fomentar la interacción entre la universidad y el tejido empresarial, especialmente en sectores tecnológicos y biomédicos. Este parque empresarial constituye un punto de encuentro estratégico que facilita la transferencia de conocimiento y tecnología, acelerando la aplicación de avances científicos en la industria y la sociedad.

Dentro de este ecosistema, las empresas relacionadas con la tecnología médica encuentran un entorno propicio para colaborar con grupos de investigación y acceder a la infraestructura y conocimientos de la UPV. Estas sinergias han resultado en el desarrollo de productos y servicios innovadores que abordan necesidades reales en el ámbito de la salud y el bienestar.

El CPI no solo actúa como un puente entre la academia y la industria, sino que también refuerza el compromiso de la UPV con la innovación y el emprendimiento. A través de iniciativas conjuntas, el parque empresarial ha impulsado proyectos de alto impacto en áreas como la ingeniería biomédica, las tecnologías de la información, la inteligencia artificial y los dispositivos médicos avanzados.

Este modelo de colaboración entre la universidad y las empresas fortalece la capacidad de la UPV para generar soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo económico y social, consolidándola como un referente en el ámbito de la ingeniería biomédica y otras disciplinas tecnológicas.

Rafael Rodríguez de Sanabria (a la derecha) junto a un grupo de alumnos del grado de Ingeniería Biomédica en las instalaciones de ILUNION.