Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM)

colaboran Manuel Agustí Fonfría y Mercedes Verdeguer Sancho

El Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) fue creado a principios de la década de 2000, con sus raíces en años previos, coincidiendo con el establecimiento de la Ciudad Politécnica de la Innovación en nuestra universidad. Dos profesores de la entonces Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), con una marcada vocación investigadora, decidieron proponer al Rectorado la creación de un instituto enfocado en la investigación en fruticultura, en un sentido amplio, abarcando tanto la producción como la sanidad de especies leñosas de interés agronómico. La respuesta del Rector, Justo Nieto en ese momento, fue inmediata y positiva, alentándolos a iniciar los trámites necesarios y acompañándolos a lo largo del proceso. Las facilidades brindadas fueron completas y decisivas hasta culminar en la inauguración del Instituto.

El origen del IAM, Manuel Agustí con su grupo cuando decidieron crear el IAM.

El contacto con los grupos de investigación que podían tener interés en participar en el ámbito de la fruticultura fue inmediato, y todos ellos respondieron de manera positiva, compartiendo el interés y el esfuerzo que implicaba la creación del IAM. La dirección de la ETSIA también facilitó todos los trámites pertinentes para el desarrollo del proyecto.

El Instituto adoptó el nombre de “Agroforestal Mediterráneo” inspirándose en el artículo sexto del Decreto 495/1971 de 11 de marzo de 1971 (BOE Núm. 73, de 26 de marzo de 1971), por el cual se creó la Universidad Politécnica de Valencia. En dicho artículo se autoriza a la UPV a establecer institutos de investigación aplicada, entre ellos el “Instituto Agroforestal Mediterráneo”, que, aprovechando la estructura departamental, permitiría atender las necesidades del entorno económico-social en el que se desarrolla la universidad. La ETSIA y el Consejo de Gobierno de la UPV aprobaron la denominación.

Los comienzos del IAM

Inicialmente, se asignaron al IAM 1.000 m² en el edificio 8E, donde se instalaron los grupos de Entomología, Recursos Fitoquímicos, y Citricultura y Fruticultura. Los grupos de Sustratos, Hongos Fitopatógenos, y Virología, tras una última reasignación de espacios, permanecieron en sus instalaciones de la ETSIA por falta de espacio en el nuevo edificio. Cabe destacar que estos dos últimos grupos son, en la actualidad, laboratorios de referencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En 2007, y por razones internas de la UPV, el Grupo de Ecología Química Agrícola también se integró en el IAM.

El Instituto inició su andadura con 22 profesores provenientes de los Departamentos de Producción Vegetal y Biología Vegetal, junto con 28 investigadores en formación y personal de apoyo a la investigación. Actualmente, tras la reestructuración departamental y varios procesos de jubilaciones y bajas, el IAM cuenta con 13 profesores de los Departamentos de Producción Vegetal, Ecosistemas Agroforestales y Química, así como con 2 técnicos superiores de investigación y 7 técnicos de apoyo a la investigación.

Imagen de los laboratorios del IAM

A lo largo de los años, el IAM ha desarrollado su actividad en investigación y en la formación de estudiantes de los últimos cursos de grado y máster, además de doctorado. También ha impartido cursos de especialización con título propio de la UPV y ha brindado asesoramiento institucional a empresas, cooperativas agrarias, sindicatos y asociaciones del sector agrícola en el entorno de la UPV. El prestigio del IAM ha crecido continuamente, tanto en España como en países de Centro y Sudamérica, y su personal es frecuentemente solicitado para la difusión de conocimientos en producción y sanidad vegetal de especies frutícolas, en particular cítricos, así como para la formación de técnicos en sanidad vegetal. El Instituto mantiene contactos permanentes con universidades como la Universidad de Vigo, la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), la Universidad Católica de Valparaíso (Chile), la Universidad de la República de Uruguay (Montevideo), y las Università degli Studi di Palermo y di Milano Statale (Italia). Con estas instituciones, el IAM ha establecido programas de doctorado en cotutela y mantiene colaboraciones activas con numerosos institutos de investigación en todo el mundo.

En cuanto a la productividad científica, el IAM se sitúa actualmente en el puesto 14 de las 89 estructuras y grupos de investigación de la UPV, según la Valoración de la Actividad Investigadora Personalizada (VAIP) en relación con el número de miembros. Esta posición refleja un crecimiento constante tanto en la Valoración de la Actividad Investigadora (VAIE) como en la VAIP a lo largo de los años.

Evolución de la productividad científica

La evolución de la productividad científica del IAM entre 2017 y 2020 muestra un crecimiento tanto en la Valoración de la Actividad Investigadora (VAIE) como en la Valoración de la Actividad Investigadora Personalizada (VAIP) por miembro. De acuerdo con las evaluaciones de la UPV, aproximadamente el 40 % de esta productividad se concentra en artículos científicos, mientras que más del 20 % corresponde a proyectos de investigación.

Ingresos y actividad académica

Los ingresos del IAM provenientes de proyectos competitivos (Plan Nacional, CVA-IVI y proyectos europeos) y convenios con empresas han experimentado un notable incremento, pasando de 650.000 euros en 2003 a 1.800.000 euros en 2022. En la actualidad, el Instituto cuenta con 12 proyectos competitivos vigentes y 8 convenios con empresas. La actividad académica del IAM ha sido fundamental para la formación de estudiantes de la UPV, supervisando cientos de proyectos fin de carrera (PFC) y trabajos fin de máster (TFM), además de más de 100 tesis doctorales dirigidas.

Directores del IAM

El IAM ha contado con dos directores desde su creación: Manuel Agustí Fonfría, quien estuvo al frente del instituto desde 2003 hasta 2019, y Mercedes Verdeguer Sancho, quien asumió la dirección en 2020, liderando el instituto hasta la actualidad.

Herminio Boira, subdirector del IAM desde su fundación y durante más de 20 años, con miembros de su grupo de investigación, entre ellos Mercedes Verdeguer, actual directora del IAM.