Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA)

colabora Joaquín Andreu Álvarez, director del IIAMA entre 2000 y 2004 y Premio Nacional de Ingeniería Civil

Antecedentes

En el decreto fundacional de la UPV, del 11 de marzo de 1971, a partir del Instituto Superior Politécnico de Valencia, se autorizó la creación de cuatro institutos de investigación aplicada, cada uno vinculado a la correspondiente escuela entre las cuatro que existían en ese momento: Agrónomos, Arquitectura, Caminos e Industriales.

En el ámbito de la ETSI Caminos, Canales y Puertos, el decreto contemplaba la creación del Instituto de Hidrología y Medio Natural (IHMN). Sin embargo, ni el director ni el personal investigador del IHMN eran profesores de la UPV; en cambio, este equipo pertenecía a una estructura de personal contratado, con Juan José Alonso Pascual, profesor de investigación del CSIC en comisión de servicios, como director.

Paralelamente, los profesores Vicente Fullana Serra y Andrés Sahuquillo Herráiz impulsaron la investigación aplicada en la primera etapa de la ETSICCP, centrándose en el campo de la hidráulica, la hidrología (tanto superficial como subterránea) y las ingenierías de recursos hídricos y sanitaria. Dirigieron las primeras tesis doctorales de la ETSICCP en estos campos, con doctorandos egresados de las primeras promociones de la Escuela, y colaboraron en proyectos de investigación con entidades nacionales e internacionales de prestigio en dichos temas. Entre estas instituciones destacan el Servicio Geológico de Obras Públicas del MOPU, el Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (CEOTMA) del MOPU, la Colorado State University, la George Washington University, el United States Geological Survey y la Stanford University.

A finales de los años setenta y principios de los ochenta, los jóvenes investigadores realizaron estancias de más de un curso académico en algunas de estas instituciones estadounidenses, colaborando en proyectos de investigación y ampliando su formación en temas de interés. Entre estos profesores se encontraban Francisco Ramos Ramis, Juan Marco Segura, Joaquín Andreu Álvarez y José Ferrer Polo. Este entorno permitió la formación de grupos de investigación de prestigio en la ETSICCP.

Al promulgarse la Ley de Reforma Universitaria (LRU) en 1983, en 1986 se creó el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (DIHMA) en la UPV. Este departamento incluía a profesores de la ETSI Industriales y de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, adscritos a las áreas de conocimiento de Mecánica de Fluidos, Ingeniería Hidráulica y Tecnologías del Medio Ambiente. Desde entonces, en el DIHMA coincidieron los mencionados grupos de investigación de la ETSICCP con grupos de investigación de prestigio de la ETSII en las dos primeras áreas mencionadas. Además, había grupos de profesores de la ETSICCP adscritos al Departamento de Física y al Departamento de Ingeniería del Terreno. Asimismo, en la UPV existían otros grupos de investigación de renombre en temas afines, adscritos a otras escuelas (como la ETSIA), que en la nueva estructura departamental se incluyeron en otras áreas de conocimiento y, por lo tanto, en otros departamentos.

Paralelamente, y en el marco de la LRU, la UPV comenzó a poner en marcha institutos y entidades interdepartamentales de investigación para fomentar el desarrollo de la investigación aplicada. En 1988, con el profesor Justo Nieto Nieto como rector de la UPV, se aprobó la creación de un Instituto Universitario de Investigación y Tecnología del Agua. Según la memoria aprobada por la Junta de Gobierno, este instituto debía integrar el IHMN, adscrito a la ETSICP, junto con otros nueve grupos de investigación relacionados con el agua, pertenecientes a seis departamentos. Posteriormente, un borrador de reglamento amplió el número de grupos a trece, de los cuales cinco estaban formados por profesores adscritos a la ETSICCP. Sin embargo, a pesar de su aprobación por la Junta de Gobierno, esta iniciativa no llegó a concretarse.

Mientras tanto, en el sector de Caminos del DIHMA y en la ETSICCP se continuó con la política de colaboración en investigación y formación con universidades de Estados Unidos. Profesores como Félix Francés García (Colorado State University), Ignacio Escuder Bueno (University of Wisconsin) y José Capilla Romá (Massachusetts Institute of Technology) realizaron estancias prolongadas en estos centros. Gracias al programa propio de incorporación de talentos de la UPV, también se integró el Dr. Jaime Gómez Hernández, doctorado en Stanford University.

Encargo de creación del instituto

Con estos antecedentes, y ya en el año 2000, el rector Justo Nieto encargó al profesor Joaquín Andreu Álvarez, adscrito al DIHMA y a la ETSICCP (y director de esta última entre 1994 y 1998), la creación de un instituto de investigación sobre temas del agua relacionados con la ingeniería de caminos, que incorporara la estructura de investigación del IHMN.

En ese momento, en el sector de Caminos del DIHMA existían siete grupos de investigación que, junto con el IHMN, sumaban aproximadamente 30 doctores, 50 investigadores no doctores y 10 técnicos de laboratorio, con una destacada actividad investigadora y económica (aproximadamente 200 millones de pesetas de derechos reconocidos en el año 2000). Este equipo constituyó el núcleo inicial del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), reconocido como ENCI (Estructura No Convencional de Investigación) de la UPV por acuerdo de su Junta de Gobierno del 26 de julio de 2001.

Curso sobre Análisis y Modelación de Sistemas de Gestión de Recursos Hídricos impartido en la ISPJAE (ahora CUJAE) en La Habana, Cuba. En primer término, Joaquín Andreu, acompañado de directivos del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (ISPJAE, hoy CUJAE), y del Centro de Hidrología y Calidad de las Aguas (CENHICA) del Instituto Nacional de Recursos Hidráulico y los asistentes al curso, muchos de ellos técnicos de CENHICA. 

Así, el IIAMA se creó con el objetivo de impulsar la investigación científica y técnica de forma coordinada y multidisciplinar, además de la docencia especializada y el asesoramiento técnico en temas relacionados con el agua y el medio ambiente. Inicialmente, el instituto integraba los siguientes ocho grupos de investigación, todos ellos con una sólida trayectoria científico-técnica:

• Grupo de Calidad de Aguas (Responsable: José Ferrer Polo)

• Grupo de Evaluación de Impactos Ambientales (Responsable: Julio González del Río)

• Grupo de Hidráulica e Hidrología (Responsable: Juan Marco Segura)

• Grupo de Hidrogeología (Responsable: Andrés Sahuquillo Herráiz)

• Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos (Responsable: Joaquín Andreu Álvarez)

• Grupo de Ingeniería Fluvial (Responsable: Juan Francisco Fernández Bono)

• Grupo de Modelación Matemática de Procesos de Flujo y Transporte de Masa en el Subsuelo (Responsable: José Capilla Romá)

• Grupo de Química y Microbiología del Agua (anterior IHMN) (Responsable: José Luis Alonso Molina)

Además, en ese momento se disponía de los siguientes laboratorios:

• Laboratorio de Calidad de Aguas e Ingeniería Sanitaria

• Laboratorio de Evaluación de Impactos Ambientales y Tecnologías del Medio Ambiente

• Laboratorio de Ingeniería Fluvial, Hidráulica y Obras Hidráulicas

• Laboratorio de Química y Microbiología del Agua

A propuesta de los ocho grupos de investigación, el 16 de noviembre de 2001 se nombró como director en funciones del IIAMA al profesor Joaquín Andreu Álvarez. A partir de ese momento, se intensificaron las actividades fundamentales, tales como la redacción y aprobación del reglamento del Instituto, la adquisición y reubicación de espacios y la dotación de personal de gestión y administración. Estas últimas acciones contaron con el apoyo decidido del rector y su equipo, así como de los órganos colegiados de la UPV. Entre los hitos más destacables se encuentran:

• La incorporación de una gestora de proyectos el 30 de noviembre de 2001, en el marco del Programa de Incentivo a la Innovación de la UPV (INNOVA), en el subprograma “Incorporación de Gestores de Proyectos a los Grupos de I+D+I”, con cofinanciación del 70 %, 50 % y 30 % por parte de la UPV durante los tres años de duración del contrato.

• La asignación de 1.540 m² de espacios en la primera fase de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) para reubicar grupos de investigación y laboratorios, solucionando el problema de la escasez de espacios en las dependencias de la ETSICCP. Para ello, en 2004 se firmó un contrato-programa con la CPI de la UPV, estableciendo ambiciosos objetivos de evolución de las actividades investigadoras y de transferencia de conocimiento y resultados para los años siguientes.

En noviembre de 2002, se incorporó al IIAMA el Grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión, cuyo responsable es el profesor Fernando Martínez Alzamora, adscrito al DIHMA y a la ETSII, constituyendo así el noveno grupo de investigación.

Durante este periodo, también se continuó con la política de colaboración en investigación y formación con universidades de Estados Unidos, realizando estancias largas los profesores Manuel Pulido Velázquez y Javier Paredes Arquiola, ambos en la University of California-Davis.

En julio de 2004, apenas un mes antes de la finalización del mandato del rector Justo Nieto Nieto, el profesor Joaquín Andreu Álvarez dejó la dirección del IIAMA al ser nombrado director técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar en comisión de servicios.

Breve resumen de la evolución del IIAMA desde 2004 hasta 2023

En noviembre de 2004, se nombró como nuevo director del IIAMA al profesor José Ferrer Polo, durante cuyo mandato el Instituto adquirió el rango de Instituto Universitario de Investigación en febrero de 2006. Posteriormente, también ejercieron como directores los profesores José Capilla Romá, Fernando Martínez Alzamora, Félix Francés García y Manuel Pulido Velázquez.

Durante los 18 años siguientes, el IIAMA incrementó notablemente su actividad científica y económica, pasando de unos derechos reconocidos de 1.418.459 euros en 2004 a 2.527.066 euros en 2022. Asimismo, generó una spin-off (iPresas) y se consolidó como un destacado referente nacional e internacional en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), transferencia tecnológica y formación en el ámbito del agua y el medio ambiente.

De todo ello se puede obtener información más amplia y detallada en la web del propio IIAMA: http://www.iiama.upv.es.

Por lo tanto, puede afirmarse sin lugar a duda que la iniciativa emprendida durante el mandato de Justo Nieto, orientada a la creación del IIAMA, fue un acierto. Esta decisión ha contribuido de forma notable al crecimiento de la UPV y a la proyección de su imagen ante la sociedad. El Instituto ha recibido un alto reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional por la labor de sus investigadores, quienes han tenido una destacada participación en instituciones influyentes en su ámbito y han contribuido significativamente en los equipos de gobierno de la UPV. En este último aspecto, es destacable que el José Capilla Romá, profesor del IIAMA, sea el actual rector de la UPV.

Visitando el centro de control de la depuradora de Quart-Benàger con los asistentes al Seminario Internacional sobre Gestión de Recursos Hídricos en Condiciones de Sequía en 2003.